Concursos Literarios


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

 

PREMIO ITAÚ DE CUENTO DIGITAL SUB-18 2016 (Argentina/Paraguay/Uruguay)

29:08:2016

Género: Relato e infantil y juvenil

Premio: Tablet y publicación en antología

Abierto a: entre 13 y 18 años

Entidad convocante: Fundación del Banco Itaú Argentina, Paraguay y Uruguay

País de la entidad convocante: Argentina/Paraguay/Uruguay

Fecha de cierre:   29:08:2016

 

BASES

 
Bases completas del Premio Itaú de Cuento Digital Sub-18 2016

Las fundaciones Itaú de Argentina, Paraguay y Uruguay (en adelante ITAÚ) invitan a participar de la edición 2016 del Premio Itaú de Cuento Digital Sub-18 (en adelante PREMIO)

1. OBJETIVOS DEL PREMIO

✓ Estimular a los adolescentes a experimentar nuevos formatos narrativos, como ser cuento interactivo, audiocuento, etc, además de los tradicionales.
✓ Promover el trabajo colaborativo entre los adolescentes, respetando y reconociendo la multiplicidad de capacidades.
✓ Propiciar el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación TIC) para el incentivo de la escritura y lectura.
✓ Brindar un espacio de estímulo a los docentes de escuelas de nivel secundario para que guíen a sus alumnos en la exploración de nuevos formatos narrativos.

2. CONVOCATORIA GENERAL
www.escritores.org
✓ Fecha límite para la presentación de las obras 29 de agosto de 2016 inclusive.
✓ La inscripción de las obras se realizará en el sitio www.premioitau.org (de ahora en más SITIO), a partir del 1° de julio de 2016. Cada PARTICIPANTE deberá completar sus datos y subir su relato al SITIO. Para comprobar el correcto registro de la obra en el SITIO cada PARTICIPANTE deberá ingresar e ir a la solapa "Mis obras". Si allí aparece la misma, la obra habrá sido subida con éxito.
✓ Antes de la fecha de cierre de la convocatoria, cada PARTICIPANTE podrá introducir correcciones y modificaciones a la obra (incluso sustituirla). Después de la fecha de cierre no está permitida ninguna modificación.
✓ Las fechas de convocatoria y cualquier otro aspecto vinculado a la organización del certamen, incluido la cancelación  del mismo, podrán alterarse por decisión de ITAÚ, siendo suficiente aviso la comunicación en el SITIO.
✓ Quien presente un cuento podrá hacerlo con su nombre y apellido, o con seudónimo. Los jurados sólo verán este último, cuando el campo estuviese cargado. En caso de resultar antologada una obra con seudónimo, su PARTICIPANTE será consultado para determinar si prefiere utilizar su nombre y apellido.

3. PARTICIPANTES/AUTORES

✓ Los PARTICIPANTES podrán ser todos aquellos adolescentes que tengan entre 13 y 18 años al momento del cierre de la convocatoria, es decir, cumplidos hasta el 29 de agosto de 2016.

4. REQUISITOS DE ADMISIÓN

✓ Cada PARTICIPANTE podrá actuar como PRESENTANTE de no más de un (1) cuento original e inédito, de tema libre. A su vez, podrá participar sin ser su presentante de cuantos otros cuentos colectivos desee (ver 5.5). Todo PARTICIPANTE siendo o no presentante deberá cumplir los requisitos establecidos en el punto 3 de estas Bases completas (PARTICIPANTES).

a) Los relatos se considerarán inéditos si cumplen con los siguientes requisitos:
• No haber sido publicados en ningún formato, tanto en papel como de forma virtual de manera pública (inclusive en blogs, Facebook y demás plataformas digitales), salvo si fuera en sitios de acceso restringido.
• No haber sido premiados ni presentados a otro premio pendiente de resolución.
• No haber sido cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción en cualquier forma.
• No constituir una copia o plagio de otras obras, propias o de diferentes escritores.

5. RECEPCIÓN DE OBRAS

5.1. Tipos de obras Existen dos tipos de cuentos que podrán ser presentados:

a) cuentos digitales propiamente dichos que, privilegiando el carácter narrativo, utilizan recursos creativos digitales (programación informática, incorporación de hipervínculos, imágenes digitales fijas o en movimiento, sonido, etc.) y que no podrían ser accesibles sin dichos recursos.
b) cuentos breves "tradicionales", sin recursos digitales, o con recursos básicos que permitirían su impresión en papel, como ser imágenes fijas.

5.2. Tamaño y extensión de las obras

a) Cuento digital propiamente dicho: los cuentos digitales no podrán exceder los 10.000 caracteres con espacios para: 1) el texto completo (si no posee recorridos alternativos internos o textos externos hipervinculados), 2) al menos dos recorridos del texto en cualquiera de los siguientes casos: si posee recorridos alternativos internos sean limitados o ilimitados en número; si posee textos externos hipervinculados —por ejemplo, si un hipervínculo llevara a un texto de 3000 caracteres, el texto fuente no podría superar los 7000—; si se incorporaran imágenes que también contienen texto, —deberá contemplarse ese texto como parte del máximo total de caracteres establecido—; en cualquier otro caso que pudiera surgir en el que el cuento no posea una única versión. Contemplados estos requisitos, el tiempo de "lectura" no podrá exceder los 12 (doce) minutos según opinión del jurado, sea para el cuento completo si no cuenta con recorridos alternativos, o para al menos los dos recorridos más extensos cuando exista más de uno. Los cuentos o relatos con recursos digitales (audio, video, programación, etcétera) no deberán exceder los 50 mb de peso. Este valor se estimará si no estuviese disponible.
b) Cuento breve "tradicional": máximo 7.500 caracteres con espacios (caracteres, no palabras).

5.3. Modo de presentación de las obras

Todos los cuentos deberán ser subidos al SITIO, previa registración del PARTICIPANTE en el mismo.
✓ Los cuentos del tipo a), cuento digital, pueden ingresarse subiendo el link a la plataforma que se haya utilizado (se debe proveer la clave de acceso cuando se requiera, en el campo de descripción de la obra). Para mayor comprensión de este ítem, leer los ANEXOS ACERCA DE LITERATURA Y NARRATIVA DIGITAL / PLATAFORMAS DE CREACIÓN DIGITAL.
✓ Los cuentos del tipo b), cuentos breves "tradicionales", deberán subirse en formato PDF, pudiendo además subirse en formato procesador de texto.

5.4. Recursos de las obras

✓ Los cuentos/relatos digitales admiten videos, imágenes, música, sonidos y todo tipo de recursos digitales, sin otro límite que su pertinencia estética y el tope de peso y extensión establecido en las Bases (ver 5.2).
✓ El empleo de recursos digitales es un aspecto incentivado, aunque no es requisito excluyente, por lo tanto, aquellos cuentos que no incluyan ningún recurso digital serán considerados y evaluados por el Comité y el Jurado a la par de aquellos cuentos que sí lo hagan.
✓ En los cuentos digitales que incluyan imágenes, sonido, u otro recurso digital, el/la PARTICIPANTE deberá poseer los derechos, o tener autorización de uso por escrito, o incluir a los titulares de los derechos como PARTICIPANTES (debiendo ellos también registrarse), o ser los mismos de licencia libre. Para una comprensión más detallada leer los ANEXOS ACERCA DE LITERATURA Y NARRATIVA DIGITAL / PLATAFORMAS DE CREACIÓN DIGITAL, Y BUENAS PRÁCTICAS EN DERECHO DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS.

5.5. Obras colectivas

✓ Se considera obra colectiva aquella en la que participan al menos dos PARTICIPANTES. Se pueden inscribir como PARTICIPANTES quienes provean ilustraciones, programación, videos, música, y otros recursos, aun cuando no hayan escrito los textos de la obra.
✓ Cuando una obra individual incluya, no obstante, a otros colaboradores (actores, actrices, ilustradores, etc.), se deberá explicitar los nombres y apellidos de aquellos, así como su número de documento y su expresa conformidad para su colaboración en la obra.
✓ Las obras que no cumplan los requisitos previstos en estas bases serán excluidas y descartadas, aunque el/la PARTICIPANTE haya completado exitosamente la inscripción.

6. COMITÉ DE LECTURA

✓ El comité de lectura (en adelante COMITÉ) estará conformado por escritores y docentes de amplia trayectoria en el campo educativo y literario, sensibles a las transformaciones estéticas de las nuevas tecnologías. Estos seleccionarán los relatos que serán evaluados por el jurado (en adelante JURADO). Los ORGANIZADORES podrán difundir el título de la obra y el seudónimo del PARTICIPANTE, o el nombre y apellido en caso de no existir seudónimo, de estos cuentos/relatos finalistas.
✓ El COMITÉ elegirá alrededor de 50 (cincuenta) cuentos para ser evaluados por el JURADO.
✓ De entre los alrededor de cuentos finalistas, deberá haber al menos dos cuentos de cada uno de los países convocantes (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, en adelante PAÍSES ITAÚ) y al menos el 60% del total deberá pertenecer al tipo a) cuento digital propiamente dicho, salvo que no haya suficientes cuentos digitales con una calidad narrativa aceptable.

7. JURADO

✓ El JURADO estará constituido por 3 (tres) escritores de reconocida trayectoria, que serán informados en el SITIO. ITAÚ se reserva el derecho de modificar la composición del COMITÉ o JURADO, sin expresión de causa, con tan sólo modificar sus nombres en el SITIO.
✓ El JURADO seleccionará 10 (diez) textos en calidad de premiados, los cuales serán publicados como parte de la antología en formato digital. Al menos debe haber un relato de cada uno de los PAÍSES ITAÚ. Al menos el 50% de los textos premiados deberá pertenecer al tipo a), cuento digital propiamente dicho, salvo que no haya suficientes cuentos digitales con una calidad narrativa aceptable.
✓ Entre los antologados, el JURADO podrá destacar una serie de menciones a designar oportunamente. Las menciones podrán ser declaradas desiertas en caso de que ningún relato amerite dicha premiación. Cada relato podrá recibir no más de una mención.
✓ Las decisiones del JURADO serán por mayoría simple y serán inapelables. Sus resoluciones sobre los cuentos premiados con menciones deberán ser fundadas por escrito. Las mismas constarán en un acta coordinada por ITAÚ.
✓ La decisión del JURADO se dará a conocer en noviembre de 2016.

8. PUBLICACIÓN

✓ La Antología Itaú de Cuento Digital 2016 estará disponible en Internet con posterioridad a la premiación y podrá ser accesible en forma gratuita.
✓ Por el solo hecho de participar con la presentación de sus obras en este PREMIO, cada PARTICIPANTE presta conformidad en caso de resultar su obra finalista, para que sea publicada y difundida en cualquier soporte digital que determinen los ORGANIZADORES. Esta autorización es por tiempo indefinido.

9. PREMIOS

✓ Los diez PARTICIPANTES distinguidos por el JURADO recibirán una tablet PC por cuento, respectivamente. Además, sus relatos se publicarán en la antología de cuento digital.
✓ A su vez, la escuela que haya presentado mayor cantidad de obras seleccionadas por el comité de lectura recibirá una orden de compra por USD 1.000, en su equivalente en moneda local al cambio oficial de cada país al momento de la premiación, para adquirir equipamiento multimedial.
✓ Los cuentos pre-seleccionados en la primera ronda recibirán un certificado digital.

10. PROPIEDAD INTELECTUAL

✓ Cada PARTICIPANTE de una obra seleccionada conservará el Derecho de Propiedad Intelectual de acuerdo a las leyes vigentes.
✓ Por el solo hecho de participar, cada PARTICIPANTE acepta que los ORGANIZADORES tienen el derecho de publicar digitalmente las obras premiadas en los términos descriptos en el punto 8, sin que ello implique el derecho de pago de honorarios y/o importe alguno por dicho concepto, a no ser por lo ya explicitado en el punto 9.
✓ Se recomienda la inscripción de la obra en el registro de propiedad intelectual del país correspondiente, con anterioridad a inscribirla en el PREMIO, para la protección de derechos. Los ORGANIZADORES no tienen la representación de los PARTICIPANTES para proteger sus obras, por lo que no se responsabilizan por cualquier adjudicación que terceros puedan hacerse sobre las mismas.

11. RECAUDOS E IMPREVISTOS.

✓ Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por ITAÚ, la coordinadora general del Premio, o el JURADO, en este orden de prelación. Por ejemplo, la coordinadora general podrá expedirse en temas que ITAÚ no se expida. Las decisiones serán inapelables. ITAÚ no podrá interferir ni modificar las decisiones del COMITÉ y del JURADO en lo referente a las obras seleccionadas o descartadas, y premiadas, con excepción de obras que no cumplan con las presentes bases. Es decir, si una obra no cumple con las bases (por ejemplo, supera el tope de caracteres admitidos, o no es inédita), la misma puede ser rechazada por ITAÚ, aún si hubiese sido premiada por el JURADO.
✓ En caso de existir controversia judicial, los PARTICIPANTES e ITAÚ se someterán a la jurisdicción de los Tribunales competentes de las ciudades de Buenos Aires, Santiago, Montevideo o Asunción según la residencia del autor.

12. ACEPTACIÓN

✓ El simple hecho de participar en el presente PREMIO implica el conocimiento y aceptación de las presentes bases y condiciones.
✓ Dado que la participación en el PREMIO no implica costo monetario alguno para los PARTICIPANTES, no se brindará soporte técnico para subir obras al SITIO. Además, como las obras quedan bajo la propiedad intelectual de los mismos, por el solo hecho de participar los PARTICIPANTES aceptan que no tienen derecho a reclamo alguno en caso que su obra no fuese premiada, o en caso de no estar de acuerdo con las decisiones del JURADO, o del COMITÉ, o de ITAÚ.
✓ El no cumplimiento por parte de un/a PARTICIPANTE de la totalidad de los requisitos e información requerida en los artículos anteriores de las presentes bases invalidará la presentación en el PREMIO sin derecho a reclamo alguno.
✓ Las obras no antologadas permanecerán en la plataforma, a los efectos de eventuales auditorías sobre el proceso de selección de las obras, sin que esto afecte los derechos de propiedad respectivos, y sin que puedan ser accedidas libremente por el público. Una vez anunciadas las decisiones del COMITÉ y del JURADO, un/a PARTICIPANTE podrá solicitar la baja del registro usando el formulario de contacto del SITIO.
✓ Para consultas ver Preguntas Frecuentes del SITIO www.premioitau.org 


Fuente




 

Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 



alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

 

PREMIO JAIME BRUNET A LA MEJOR TESIS DOCTORAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 2017 (España)

31:10:2017

Género: Tesis doctoral

Premio:   2.000 €, diploma y edición

Abierto a: tesis doctorales leídas en cualquier universidad española entre el 1 de septiembre de 2016 y el 30 de agosto de 2017

Entidad convocante: Fundación Jaime Brunet

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:    31:10:2017

 

BASES

 
Bases

Primera

Podrán optar a este premio las tesis doctorales leídas en cualquier universidad española entre el 1 de septiembre de 2016 y el 30 de agosto de 2017, que hayan obtenido la calificación de sobresaliente o sobresaliente cum laude.

Segunda

No podrán optar al premio las tesis que hubieran sido presentadas para obtener financiación o ser premiadas por cualesquiera otras instituciones. Se excluye el premio extraordinario otorgado por la universidad en la que se defendió la tesis.
www.escritores.org
Tercera

Las tesis presentadas deberán estar escritas en español o en inglés.

Cuarta

Podrán concurrir las tesis cuyo contenido investigador básico tenga una relación directa con los derechos humanos y su defensa y promoción.

Quinta

La inscripción al premio deberá hacerse únicamente según el modelo oficial que se puede descargar en la siguiente página web:
www.unavarra.es/conocerlauniversidad/fundacion-jaime-brunet.

Deberá acompañarse de la siguiente documentación:
- Un ejemplar de la tesis doctoral.
- Certificado de la calificación obtenida.
- Resumen de la tesis (máximo 2 folios).
- Currículum Vitae.

Toda la documentación debe presentarse en formato PDF y se enviará a la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sexta

El plazo de presentación finalizará el día 31 de octubre de 2017.

Séptima

El patronato de la Fundación Jaime Brunet nombrará al Jurado que decidirá sobre la concesión del premio, con carácter inapelable. El jurado será presidido por el presidente de la Fundación.

Octava

El premio podrá ser declarado desierto.

Novena

El premio consistirá en la entrega de dos mil euros brutos (2.000 €) y de un diploma acreditativo, y en la publicación de la Tesis por los servicios de publicación de la Universidad Pública de Navarra. El premio seráúnico e indivisible, de modo que se excluye el reparto Ex aequo. Sobre la cantidad mencionada se practicarán las retenciones reglamentarias a efectos tributarios.

Décima

Para la publicación de la tesis, el autor/la autora de la tesis ganadora tendrá la obligación de enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en un plazo de 2 meses desde la fecha de comunicación del fallo del premio, un archivo electrónico en Word o Latex de la versión definitiva de la tesis doctoral, y cuantos documentos necesarios para realizar la edición se le requieran.

Décimo primera

El premio será entregado en un acto organizado por la Universidad Pública de Navarra.
La no asistencia del premiado supondrá la no concesión del premio.

Décimo segunda

Las tesis doctorales no premiadas, así como la información y documentación entregadas se borrarán de los archivos de la Universidad Pública de Navarra una vez entregado el premio.

Más Información:
Fundación Brunet - Universidad Pública de Navarra
Campus de Arrosadia
31006 - Pamplona, Navarra (España)
Teléfono: 948169103
Fax: 948169004
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Fuente: www.unavarra.es

Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

 

PREMIO JORDI SIERRA I FABRA DE LITERATURA PARA JÓVENES (2017) (España)

05:09:2016

Género: Novela e infantil y juvenil

Premio:  2.000 € y edición

Abierto a: menores 18 años

Entidad convocante: Fundació Jordi Sierra i Fabra, en colaboración con el Grupo SM

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:   05:09:2016

 

BASES

 
BASES DEL PREMIO JORDI SIERRA I FABRA DE LITERATURA PARA JÓVENES (Convocatoria para 2017)
www.escritores.org
 
       La Fundació Jordi Sierra i Fabra, en colaboración con el Grupo SM, ambos con implantación en España y Latinoamérica, convoca en su décimo segunda edición el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra 2017 Para Jóvenes con el objeto de estimular en los estudiantes españoles y latinoamericanos el placer por la creación literaria y el amor por la palabra escrita, a través de obras que reflejen valores universales de paz, amor, concordia y respeto, con los que contribuir a crear un mundo mejor, lleno de esperanza, en el que los libros tengan un papel esencial y crezcan de forma constante nuevas generaciones de autores. Este premio se concederá de acuerdo con las siguientes BASES:
 

1 – Podrán optar al premio todos los jóvenes menores de 18 años que lo deseen, sea cual sea su nacionalidad o procedencia, siempre que las obras que se presenten se ajusten a lo descrito en estas bases y mantengan el espíritu que impulsa el Premio, estén escritas en el idioma castellano, sean originales, inéditas y no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso o presentadas a un premio por fallar en las mismas fechas. Para esta convocatoria, se considerará aptos a todos los jóvenes que el 5 de septiembre de 2016, incluido este día, no hayan cumplido 18 años.

 
2 – La extensión de las obras será de un mínimo de 50 páginas y un máximo de 180, tamaño DIN A4 (210 x 297 mm) claramente mecanografiadas en un cuerpo 12 o superior Times, Verdana, Arial, etc.), por una sola cara, numeradas y que contengan entre 30 y 35 líneas escritas por página. No se aceptarán obras hechas a mano ni con ilustraciones salvo que sean mapas o detalles necesarios para la comprensión del relato. Deberán enviarse dos ejemplares impresos, con las páginas numeradas, encuadernados o cosidos, una plica con los datos y una copia en disco CD (sólo se aceptarán formatos sistema word, archivos terminados en .doc o .docx exclusivamente). Cada original, lo mismo que la plica y el disco, irá debidamente identificado (título de la obra y seudónimo del autor). Es imprescindible escribir estos datos en todos los elementos enviados. En la plica (un sobre cerrado) se incluirá una hoja con el nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección personal completa con código postal, teléfono de contacto (fijo y móvil) y correo electrónico, así como una fotocopia del DNI. Sólo se admite una obra por cada autor/a. Se admiten obras hechas a cuatro manos. La ausencia de cualquier dato que pueda impedir el contacto con el autor/a puede llevar a la descalificación de la novela. Una vez presentada una obra, deberá ser retirada de Internet en el caso de que el concursante la tenga colgada en la Red.

 
3 – Las obras presentadas al premio serán de narrativa, temática libre, pudiendo optar el concursante por cualquier formato o género, novela única o conjunto de relatos o cuentos, categoría infantil o juvenil. Se valorarán tanto la calidad literaria como las dotes creativas del autor/a así como su correcta ortografía. Todas las obras deberán tener un final, por lo cual quedan excluidas primeras partes de trilogías o novelas con segundas partes que no pueda leer el jurado.
 
4 – Los originales, indicando en el sobre “Para el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra”, se remitirán a la siguiente dirección:

 Fundació Jordi Sierra i Fabra
c/ Johann Sebastian Bach nº3
08021 Barcelona
España

 
5 – Una vez hecho público el fallo, los originales no premiados y sus copias serán destruidos sin que quepa reclamación alguna en este sentido. Así mismo, no se mantendrá correspondencia sobre ellas, ni durante los meses previos ni posteriores a la proclamación de la obra vencedora. La entidad organizadora no se hace responsable de las posibles pérdidas o deterioros de los originales, ni de los retrasos o cualquier otra circunstancia imputable a correos o a terceros que pueda afectar a los envíos de las obras participantes en el Premio.

 
6 – El plazo de admisión de originales se cerrará el 5 de septiembre de 2016. Se aceptarán los paquetes que habiendo llegado después de esa fecha, hayan sido enviados antes de ella, según conste en el matasellos o en el recibo de la mensajería. Los envíos que no cumplan este requisito y lleguen fuera de plazo no entrarán a concurso. Por el hecho de concurrir al Premio, los autores aceptan las estas bases y se comprometen a no retirar la obra una vez enviada. Así mismo, implica la ausencia de compromisos editoriales previos o simultáneos para la obra presentada al concurso. Desde el mismo momento de dicho envío y hasta el fallo final, la obra no podrá aparecer en ningún blog o página de Internet. El envío masivo de originales en los días previos al cierre de la convocatoria, retrasa la lectura y el veredicto, por lo cual es importante y recomendable mandar la obra con la mayor de las antelaciones entre los meses de abril y agosto.

 
7 – El jurado será nombrado por la Fundació Jordi Sierra i Fabra y estará formado por especialistas en literatura en sus distintas parcelas, siendo dos de sus miembros parte de las entidades convocantes. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión del Premio.

 
8 – El fallo del jurado será inapelable y se hará público en el mes de febrero de 2017, reservándose la entidad organizadora el derecho a modificar esta fecha a su conveniencia. La entrega del premio tendrá lugar en Madrid, en un acto debidamente anunciado. A este acto deberá asistir el ganador/a en compañía de un responsable familiar, ambos invitados por la Fundació Jordi Sierra i Fabra y el Grupo Editorial SM.

 
9 – El premio no podrá ser declarado desierto. Se concederá a una única obra vencedora y se establecerá una Lista de Honor con las que hayan resultado finalistas para destacar así mismo a los restantes candidatos/as. El jurado estará facultado para resolver toda cuestión de su competencia que no hubiera quedado establecida de forma explícita en estas bases.

 
10 – A) Se establece un único Premio, indivisible, dotado con la cantidad de Dos Mil Euros (2.000) y aportado por la Fundació Jordi Sierra i Fabra. La concesión del premio lleva incluida la edición, por parte de Ediciones SM, de la obra premiada y su comercialización en España y en los países latinoamericanos en los que esté implantada la editorial. Con el fin de facilitar la lectura, el lenguaje de la obra se podrá adaptar al de los distintos países latinoamericanos donde se vaya a comercializar.

 
10- B) El importe del premio se computará a cuenta de los derechos de autor que se estipulen en el contrato de edición. Este contrato se suscribirá de acuerdo con los términos expuestos en las presentes bases y en la Ley de Propiedad Intelectual. Superada esta cifra, el autor/a percibirá un 5% de derechos y la Fundació Jordi Sierra i Fabra otro 5% del 10% total de derechos posteriores, así como la mitad de las ventas que pudieran hacerse en otras lenguas o ediciones del libro, de forma que el/la premiado/a contribuirá así mismo a la ayuda y formación de otros nuevos autores jóvenes, implicándose en la labor de la Fundació Jordi Sierra i Fabra.

 
10-C) En el caso de que el autor/a sea menor de edad en el momento de recibir el importe del premio, éste y las posibles regalías anuales posteriores será ingresado en una cuenta corriente a su nombre, comprometiéndose los representantes legales del premiado, en su caso, a destinar el importe íntegro del premio para el desarrollo, formación y educación de éste, no pudiéndo aplicarlo a fines distintos a los anteriormente citados.

 
11 – El autor/a de la obra ganadora cede a Ediciones SM el derecho exclusivo de explotación de la misma en todas sus modalidades, para todo el mundo y para el plazo máximo de duración establecido por la legislación vigente. Así mismo, el ganador/a se compromete a participar personalmente en los actos de presentación o promoción de su obra que la editorial considere adecuados y de acuerdo con sus posibilidades.

 
12 – Ediciones SM se reserva un derecho de opción preferente para publicar cualquier novela presentada al Premio que, no habiendo obtenido el mismo, sea considerada de su interés, previa suscripción del correspondiente contrato con sus autores y de acuerdo con apartado 10-B de estas bases.

 
Barcelona, 1 de abril de 2016.

 

ANEXO A LAS BASES DEL PREMIO JORDI SIERRA I FABRA

DE LITERATURA PARA JÓVENES

(Especial para principiantes)

 
      ¿Qué es una plica?

 
       Es un sobre cerrado en cuyo interior ha de introducirse una hoja con los datos del concursante ESCRITOS CON LETRA CLARA, MAYÚSCULAS, o mejor IMPRESOS, para evitar confusiones. Se añadirá fotocopia del DNI, indispensable para verificar la edad del concursante. Este es un ejemplo de cómo mandar los datos:

 
Nombre: Soraya Peláez Corbo

Fecha nacimiento: 19 de noviembre de 1999

Dirección: Calle Pi nº777, 1º2ª

Población: 08927 Santa Isabel de la Olla (Barcelona)

Teléfono de contacto: fijo 939.999.999 – móvil 696.999.999

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


       En la parte exterior del sobre ha de constar el título de la novela y el seudónimo del autor. Los sobres y los CD’s se separan de los originales nada más llegar. Dejar algo sin titular puede crear confusiones. Cada parte ha de estar identificada.

 
      ¿Por qué es importante el CD?

 
       El CD (NO un DVD), que también ha de ir titulado con el nombre del libro y el seudónimo del autor, ha de mandarse protegido con una funda de plástico o estuche. Año tras año se reciben CD’s ilegibles, rayados, por falta de protección, o tan reutilizados que no son identificables por un ordenador. El texto del libro contenido en el CD ha de ser un .doc o un .docx. Si el libro pasa a la selección final y el CD es ilegible, no pueden imprimirse las copias para los jurados y la novela puede ser descalificada o, simplemente, quedar fuera de la final.

 
       Preguntas frecuentes en los foros:

 
1 –¿Si acabo un capítulo en una página, puedo dejar el resto de la misma en blanco y abrir nuevo capítulo en la página siguiente? — Sí, y también puedes dejar unos espacios en blanco y abrir nuevo capítulo en la misma página.

2 –¿Puedo dedicar el libro o poner agradecimientos? — Sí, has de mandar el libro como quieres que se publique si ganas.

3 –¿Puedo poner letras de canciones conocidas? — Sí, acogiéndote al derecho de cita, pero no la canción entera, sólo un fragmento.

 
      ¿Cómo escribir y presentar un libro?

 
       Hoy en día hay libros que, tratando de ser modernos, una vez impresos y editados, dejan espacios entre párrafos o se nutren de filigranas artísticas. Sin embargo, enviar un libro a un premio es otra cosa: los jurados han de leer cómodamente la obra. Si no es así, pueden pensar que el concursante no merece estar arriba en las votaciones, o, en caso de empate, el jurado siempre se decantará por la mejor presentada. De la misma forma, una obra ha de poder editarse tal cual, si el editor ha de empezar a corregir la estética, es mala señal.

       Algunos errores se repiten año tras año. Los más frecuentes son los que voy a tratar de que enmendéis a continuación.

 
       Problema 1: Los diálogos.

 
       Ejemplo malo:

 
Cuando ella llegó a casa, con lo primero con que se encontró fue con su madre en el portal.

Parecía cansada.

                  —     Mamá, ¿estás bien?

                  — ¿Por qué lo preguntas

                  —  Te lo veo en la cara.

La mujer cinceló una sonrisa en su rostro. No quería engañarla, pero se daba cuenta de que su hija no se contentaría con una excusa.

                  —      He pasado mala noche, sólo eso.

                  —   ¿Sigues preocupada por papá?

                 —    Supongo que sí —  bajó la cabeza triste  —. Lo siento.

 
        Ejemplo bueno:

 
       Cuando ella llegó a casa, con lo primero con que se encontró fue con su madre en el portal.

       Parecía cansada.

       —Mamá, ¿estás bien?

       —¿Por qué lo preguntas?

       —Te lo veo en la cara.

       La mujer cinceló una sonrisa en su rostro. No quería engañarla, pero se daba cuenta de que su hija no se contentaría con una excusa.

       —He pasado mala noche, sólo eso.

       —¿Sigues preocupada por papá?

       —Supongo que sí —bajó la cabeza triste—. Lo siento.
 

      ¿Qué diferencia hay entre los dos textos? Son evidentes.¿Por qué los diálogos del ejemplo malo están escritos de forma distinta a la narración, cambiando la linealidad del texto y separándolos de la parte narrada? No tiene sentido. Narración y diálogo son parte de lo mismo. Separarlos o hacer líneas discontinuas en ellos no hace sino confundir.

       Algo más: la línea de apertura de diálogo, la rayita horizontal previa, debe estar pegada a la primera letra del diálogo, no separada. Y lo mismo si hay un inciso narrado en medio de un párrafo. Siempre que haya un guión, el texto debe de comenzar de inmediato, sin separación alguna.

 
        Problema 2: Los puntos y aparte.

 
       Ejemplo malo:

 
En el Reino del Sol, un país situado tan al norte que apenas si había noches oscuras, el buen rey Wenceslao vivió con tanta mala suerte que sus súbditos acabaron por llamarle El Desafortunado.

De entrada, sus padres murieron ya muy ancianos, y a él no le llegó la corona hasta pasados los cincuenta años. Para continuar, la bella princesa con la que contrajo matrimonio, no pudo darle ningún hijo, y al poco de convertirse en rey, falleció tristemente dejándolo solo.

Fue tal el dolor del rey Wenceslao, que renunció a todo.

A la vida.

Al amor.

Sus más allegados le insistían en que, por el bien del reino, debía casarse de nuevo. Sin un heredero legitimo, príncipe o princesa, habría un vacío legal que muy bien podía aprovechar algún país vecino con un soberano ambicioso. Era, pues, necesario, que el rey Wenceslao se sacrificara.

 
       Ejemplo bueno:

 
      En el Reino del Sol, un país situado tan al norte que apenas si había noches oscuras, el buen rey Wenceslao vivió con tanta mala suerte que sus súbditos acabaron por llamarle El Desafortunado.

       De entrada, sus padres murieron ya muy ancianos, y a él no le llegó la corona hasta pasados los cincuenta años. Para continuar, la bella princesa con la que contrajo matrimonio, no pudo darle ningún hijo, y al poco de convertirse en rey, falleció tristemente dejándolo solo.

       Fue tal el dolor del rey Wenceslao, que renunció a todo.

       A la vida.

       Al amor.

      Sus más allegados le insistían en que, por el bien del reino, debía casarse de nuevo. Sin un heredero legitimo, príncipe o princesa, habría un vacío legal que muy bien podía aprovechar algún país vecino con un soberano ambicioso. Era, pues, necesario, que el rey Wenceslao se sacrificara.

 
             Siempre que hay un punto y aparte, es bueno empezar la siguiente línea hacia adentro. En los ordenadores, arriba, a la izquierda, hay una tecla con una flecha que ya hace avanzar esa línea cuatro o cinco espacios. Si escribís con la parte de la izquierda del texto sin espacios, es difícil, a veces, saber cuando empieza un párrafo con punto y aparte. Si encima la línea anterior termina muy a la derecha, el lector no se da cuenta de que cambia el párrafo.

También es bueno que el texto haga caja por la derecha, sin líneas cortadas.

             En cuanto a los diálogos, los bloques intermedios narrados no han de ser más largos que el diálogo en sí. La narración ha de ir siempre fuera del diálogo. En un diálogo lo narrado sólo debe ser una pausa o indicar un gesto o un movimiento.

 
       Ejemplo malo:

 
—Hola, ¿cómo estás? —dijo ella mientras miraba como caía una intensa cortina de agua sobre el jardín que le impedía ver la calle por la que cansinamente transitaban las personas bajo los paraguas. Parecía el fin del mundo. Y por el aspecto de las nubes negras, no tenía trazas de parar—.¿Te has mojado?

 
       Ejemplo bueno:

 
       —Hola, ¿cómo estás? —dijo ella.

       Al hacerlo miró como caía una intensa cortina de agua sobre el jardín. Tanta que le impedía ver la calle por la que cansinamente transitaban las personas bajo los paraguas.

       Parecía el fin del mundo.

       Y por el aspecto de las nubes negras, no tenía trazas de parar.

       —¿Te has mojado? —continuó hablando ante el silencio de su compañero.

 
       Si de verdad os gusta escribir, debéis aprender cuanto antes de qué va todo esto. Y para ello es necesario leer más y más. Y fijarse cómo se ven los textos en la mayoría de los libros, por más modernidades que haya ahora (muchas horrorosas en una novela). Un texto escrito debe poder servir tal cual para ser publicado, sin necesidad de que un editor deba corregir línea por línea el libro con detalles como los que acabo de citar.

 
       Por último, os recuerdo que en la revista gratuita on line LA PÁGINA ESCRITA (www.lapaginaescrita.com), llevo desde el nº1 resumiendo mi libro del mismo título sobre cómo escribir. La revista está hecha para ayudaros y enseñaros. Es vuestra. Si no utilizáis las herramientas que os damos desde la Fundació Jordi Sierra i Fabra, retrasáis vuestra evolución y mejoría, salvo que escribir no sea más que un juego, que por lo que se de la mayoría no es así.

 
©Jordi Sierra i Fabra, abril de 2016

 

Fuente: sierraifabra.com

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

PREMIO JALISCO DE PERIODISMO 2014 (México)
 15:10:2014

Género: Periodismo

Premio: $85,000.00

Abierto a: periodistas de cualquier medio del Estado de Jalisco

Entidad convocante: Consejo Directivo

País de la entidad convocante: México

Fecha de cierre: 15:10:2014

 

BASES

CONVOCATORIA
 
Con el propósito de promover la calidad y excelencia en la práctica del oficio periodístico, y distinguir a los periodistas sobresalientes de Jalisco, el Consejo Directivo convoca al Premio Jalisco de Periodismo 2014, que se entregará en diciembre del presente año en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
 
Bases:
Podrán participar los trabajos de periodistas de cualquier medio del Estado de Jalisco.
El tema deberá ser de impacto social.
Los trabajos postulantes deberán haberse difundido entre el 16 de octubre de 2012 y el 15 de octubre de 2014.
Se podrán entregar dos trabajos como máximo por persona (incluidos aquellos en los que participen por equipo).
Los trabajos publicados en más de un formato concursarán solo en una categoría.
 
     Categorías:
Reportaje prensa escrita
Reportaje radio
Reportaje televisión
Periodismo digital
 
Participación:
Los trabajos postulantes deberán ser presentados por el autor o el medio que lo divulgó en la Coordinación de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara, institución que entregará el recibo correspondiente. Su domicilio es: avenida Juárez 976, sexto piso, zona Centro.
 
Mayores informes en los números telefónicos 3134-2222 y 3134-2200, extensiones 12647 y 12652; o en la página www.comsoc.udg.mx/premiojalisco  

Requisitos:
Registrarse en línea en la página electrónica:
www.comsoc.udg.mx/premiojalisco    
Una vez efectuado y confirmado el registro por el administrador, deberán cargar sus trabajos según los siguientes parámetros:
Archivo de video: .flv, .mov, .wmv, .mp4, cuyo tamaño de archivo no deberá superar los 60 MB.
Archivo de audio: .mp3 con un tamaño que no rebase los 60 MB y un índice de la muestra de 11, de 22 o de 44KHz.
Prensa escrita: archivo .doc o .txt
Periodismo digital: anexar la liga al sitio de la nota.
 
En caso de algún inconveniente para subir material, favor de comunicarse al número telefónico 3134-2222, extensiones 12647 y 12652.
 
Para completar el trámite, en la Coordinación de Prensa y Comunicaciones se deberá entregar lo siguiente:
Original de publicación.
Cuatro copias sin créditos.
Archivo digital en disco compacto o DVD, según corresponda.
En el caso de trabajos en equipo, entregar carta de cada uno de los interesados en la que aceptan compartir el crédito.
Copia de identificación.
Adjuntar una hoja con sus datos, fecha de publicación, nombre del trabajo y datos personales (nombre, domicilio, correo electrónico, teléfonos particular, celular y de oficina).
En el caso de radio y televisión, anexar carta del medio que certifique la fecha de transmisión.
 
De los premios:
 
El premio constará de $70,000.00 y la entrega de la presea Emisario, obra del escultor Diego Martínez Negrete; serán indivisibles y únicamente podrán ser reclamados durante la ceremonia de premiación.
 
 
Reconocimiento a estudiantes
 
Se otorgará un reconocimiento y un premio económico de $25,000.00 a los trabajos periodísticos de excelencia realizados por estudiantes de Periodismo y de carreras afines, en cualquiera de las categorías de la presente convocatoria.
 
 
Requisitos:
 
Entregar cuatro copias sin firmas y archivo digital, comprobante de estudios que demuestre que el participante cursa actualmente su carrera. No deberá de percibir remuneración económica de ningún medio de comunicación. El trabajo ganador será publicado o transmitido (según corresponda) por los medios que patrocinan el premio.
 
 
Reconocimiento a la Trayectoria Periodística “El Despertador Americano”
 
Constará de $85,000.00. Los candidatos podrán ser propuestos por la ciudadanía o cualquier organismo público o privado. La elección en esta categoría será deliberada por el pleno de la Asamblea del Premio Jalisco de Periodismo.
 
Requisito: personas con un mínimo de 20 años de labor periodística, en activo o retirados.
 
 
Jurados
 
El jurado estará integrado por personalidades reconocidas del medio periodístico; su fallo será inapelable.
 
 
Premiación
 
La ceremonia de premiación tendrá lugar el 4 de diciembre de 2014, a las 12:00 horas, en el Auditorio de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Los resultados serán dados a conocer en rueda de prensa el 2 de diciembre, a las 10:00 horas, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) y en los medios que patrocinan el Premio: periódicos, radiodifusoras y televisoras de Jalisco, así como en
la página de internet www.comsoc.udg.mx/premiojalisco
 
Nota: el Consejo Directivo se reserva el derecho de declarar desierta cualquiera de las categorías y resolver los asuntos no previstos en la presente convocatoria.
La fecha límite de la recepción de trabajos en todas las categorías será el 15 de octubre de 2014, a las 18:00 horas.
Nota: La participación en este Premio implica la aceptación de sus bases. La interpretación de las mismas o de cualquier aspecto no señalado en ellas corresponde solo al Consejo Directivo del Premio Jalisco de Periodismo. Una vez entregado el material ningún trabajo será devuelto.
 www.escritores.org
El Consejo Directivo del Premio podrá descalificar los trabajos que no reúnan los requisitos descritos en esta convocatoria. Su fallo será inapelable.
 
 

Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 

 

 

 
 
 
 


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

PREMIO JORDI SIERRA I FABRA DE LITERATURA PARA JÓVENES (Convocatoria para 2015) (España)
05-09-2014

Género: Narrativa juvenil

Premio: Dos Mil Euros (2.000) y edición

Abierto a: menores de 18 años

Entidad convocante: Fundació Jordi Sierra i Fabra, en colaboración con el Grupo SM

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre: 05:09:2014

 

BASES

  La Fundació Jordi Sierra i Fabra, en colaboración con el Grupo SM, ambos con implantación en España y Latinoamérica, convoca en su décima edición el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra 2015 Para Jóvenes con el objeto de estimular en los estudiantes españoles y latinoamericanos el placer por la creación literaria y el amor por la palabra escrita, a través de obras que reflejen valores universales de paz, amor, concordia y respeto, con los que contribuir a crear un mundo mejor, lleno de esperanza, en el que los libros tengan un papel esencial y crezcan de forma constante nuevas generaciones de autores. Este premio se concederá de acuerdo con las siguientes BASES:
www.escritores.org
    1 - Podrán optar al premio todos los jóvenes menores de 18 años que lo deseen, sea cual sea su nacionalidad o procedencia, siempre que las obras que se presenten se ajusten a lo descrito en estas bases y mantengan el espíritu que impulsa el Premio, estén escritas en el idioma castellano, sean originales, inéditas y no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso o presentadas a un premio por fallar en las mismas fechas. Para esta convocatoria, se considerará aptos a todos los jóvenes que el 5 de septiembre de 2014, incluido este día, no hayan cumplido 18 años.

    2 - La extensión de las obras será de un mínimo de 50 páginas y un máximo de 180, tamaño DIN A4 (210 x 297 mm) claramente mecanografiadas en un cuerpo 12 o superior Times, Verdana, Arial, etc.), por una sola cara, numeradas y que contengan entre 30 y 35 líneas escritas por página. No se aceptarán obras hechas a mano ni con ilustraciones salvo que sean mapas o detalles necesarios para la comprensión del relato. Deberán enviarse dos ejemplares impresos, con las páginas numeradas, encuadernados o cosidos, una plica con los datos y una copia en disco CD (preferente sistema word, archivo terminado en .doc o .docx). Cada original, lo mismo que la plica y el disco, irá firmado con seudónimo (título de la obra y seudónimo del autor). Es imprescindible escribir estos datos en todos los elementos enviados. En la plica (un sobre cerrado) se incluirá una hoja con el nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección personal completa con código postal, teléfono de contacto y correo electrónico (en caso de tenerlo), así como una fotocopia del DNI. Sólo se admite una obra por cada autor/a. La ausencia de cualquier dato que pueda impedir el contacto con el autor/a puede llevar a la descalificación de la novela. Una vez presentada una obra, deberá ser retirada de Internet en el caso de que el concursante la tenga colgada en la Red.

    3 - Las obras presentadas al premio serán de narrativa, temática libre, pudiendo optar el concursante por cualquier formato o género, novela única o conjunto de relatos o cuentos, categoría infantil o juvenil. Se valorarán tanto la calidad literaria como las dotes creativas del autor/a así como su correcta ortografía. Todas las obras deberán tener un final, por lo cual quedan excluidas primeras partes de trilogías o novelas con segundas partes que no pueda leer el jurado.

     4 - Los originales, indicando en el sobre "Para el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra", se remitirán a la siguiente dirección:

Fundació Jordi Sierra i Fabra
c/ Johann Sebastian Bach nº3
08021 Barcelona
España

    5 - Una vez hecho público el fallo, los originales no premiados y sus copias serán destruidos sin que quepa reclamación alguna en este sentido. Así mismo, no se mantendrá correspondencia sobre ellas, ni durante los meses previos ni posteriores a la proclamación de la obra vencedora. La entidad organizadora no se hace responsable de las posibles pérdidas o deterioros de los originales, ni de los retrasos o cualquier otra circunstancia imputable a correos o a terceros que pueda afectar a los envíos de las obras participantes en el Premio.

    6 - El plazo de admisión de originales se cerrará el 5 de septiembre de 2014. Se aceptarán los paquetes que habiendo llegado después de esa fecha, hayan sido enviados antes de ella, según conste en el matasellos o en el recibo de la mensajería. Los envíos que no cumplan este requisito y lleguen fuera de plazo no entrarán a concurso. Por el hecho de concurrir al Premio, los autores aceptan las estas bases y se comprometen a no retirar la obra una vez enviada. Así mismo, implica la ausencia de compromisos editoriales previos o simultáneos para la obra presentada al concurso.

Desde el mismo momento de dicho envío y hasta el fallo final, la obra no podrá aparecer en ningún blog o página de Internet, El envío masivo de originales en los días previos al cierre de la convocatoria, retrasa la lectura y el veredicto, por lo cual es importante y recomendable mandar la obra con la mayor de las antelaciones entre los meses de abril y agosto.

    7 - El jurado será nombrado por la Fundació Jordi Sierra i Fabra y estará formado por especialistas en literatura en sus distintas parcelas, siendo dos de sus miembros parte de las entidades convocantes. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión del Premio.

    8 - El fallo del jurado será inapelable y se hará público en el mes de febrero de 2015, reservándose la entidad organizadora el derecho a modificar esta fecha a su conveniencia. La entrega de este décimo premio tendrá lugar por primera vez en la Feria del Libro de Madrid, en un acto abierto al público, y en el que se presentará, además, la obra ganadora ya editada, A este acto deberá asistir el ganador/a premiado/a en compañía de un responsable familiar, ambos invitados por la Fundació Jordi Sierra i Fabra y el Grupo Editorial SM.

    9 - El premio no podrá ser declarado desierto. Se concederá a una única obra vencedora y se establecerá una Lista de Honor con las que hayan resultado finalistas para destacar así mismo a los restantes candidatos/as. El jurado estará facultado para resolver toda cuestión de su competencia que no hubiera quedado establecida de forma explícita en estas bases.

    10 - A) Se establece un único Premio, indivisible, dotado con la cantidad de Dos Mil Euros (2.000) y aportado por la Fundació Jordi Sierra i Fabra. La concesión del premio lleva incluida la edición, por parte de Ediciones SM, de la obra premiada y su comercialización en España y en los países latinoamericanos en los que esté implantada la editorial. Con el fin de facilitar la lectura, el lenguaje de la obra se podrá adaptar al de los distintos países latinoamericanos donde se vaya a comercializar.

    B) El importe del premio se computará a cuenta de los derechos de autor que se estipulen en el contrato de edición. Este contrato se suscribirá de acuerdo con los términos expuestos en las presentes bases y en la Ley de Propiedad Intelectual. Superada esta cifra, el autor/a percibirá un 5% de derechos y la Fundació Jordi Sierra i Fabra otro 5% del 10% total de derechos posteriores, así como la mitad de las ventas que pudieran hacerse en otras lenguas o ediciones del libro, de forma que el/la premiado/a contribuirá así mismo a la ayuda y formación de otros nuevos autores jóvenes, implicándose en la labor de la Fundació Jordi Sierra i Fabra.

    C) En el caso de que el autor/a sea menor de edad en el momento de recibir el importe del premio, éste y las posibles regalías anuales posteriores será ingresado en una cuenta corriente a su nombre, comprometiéndose los representantes legales del premiado, en su caso, a destinar el importe íntegro del premio para el desarrollo, formación y educación de éste, no pudiéndo aplicarlo a fines distintos a los anteriormente citados.

    11 - El autor/a de la obra ganadora cede a Ediciones SM el derecho exclusivo de explotación de la misma en todas sus modalidades, para todo el mundo y para el plazo máximo de duración establecido por la legislación vigente. Así mismo, el ganador/a se compromete a participar personalmente en los actos de presentación o promoción de su obra que la editorial considere adecuados y de acuerdo con sus posibilidades.

   12 - Ediciones SM se reserva un derecho de opción preferente para publicar cualquier novela presentada al Premio que, no habiendo obtenido el mismo, sea considerada de su interés, previa suscripción del correspondiente contrato con sus autores y de acuerdo con apartado 10-B de estas bases.

      Barcelona, 1 de abril de 2014.
 
ANEXO A LAS BASES DEL PREMIO
JORDI SIERRA I FABRA DE LITERATURA
PARA JÓVENES
(Especial para principiantes)
¿Qué es una plica?
Es un sobre cerrado en cuyo interior ha de introducirse una hoja con los datos del concursante ESCRITOS CON LETRA CLARA, MAYÚSCULAS, o mejor IMPRESOS, para evitar confusiones. Se añadirá fotocopia del DNI, indispensable para verificar la edad del concursante. Este es un ejemplo de cómo mandar los datos:

Nombre: Soraya Peláez Corbo
Fecha nacimiento: 19 de noviembre de 1999
Dirección: Calle Pi nº777, 1º2ª
Población: 08927 Santa Isabel de la Olla (Barcelona)
Teléfono de contacto: fijo 939.999.999 – móvil 696.999.999
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En la parte exterior del sobre ha de constar el título de la novela y el seudónimo del autor. Los sobres y los CD’s se separan de los originales nada más llegar. Dejar algo sin titular puede crear confusiones. Cada parte ha de estar identificada.

¿Por qué es importante el CD?
El CD, que también ha de ir titulado con el nombre del libro y el seudónimo del autor, ha de mandarse protegido con una funda de plástico o estuche. Año tras año se reciben CD’s ilegibles, rayados, por falta de protección, o tan reutilizados que no son identificables por un ordenador. El texto del libro contenido en el CD ha de ser, preferentemente, un .doc o un .docx. Si el libro pasa a la selección final

y el CD es ilegible, no pueden imprimirse las copias para los jurados y la novela puede ser descalificada o, simplemente, quedar fuera de la final.

Preguntas frecuentes en los foros:
1 - ¿Si acabo un capítulo en una página, puedo dejar el resto de la misma en blanco y abrir nuevo capítulo en la página siguiente? — Sí, y también puedes dejar unos espacios en blanco y abrir nuevo capítulo en la misma página.
2 - ¿Puedo dedicar el libro o poner agradecimientos? — Sí, has de mandar el libro como quieres que se publique si ganas.
3 - ¿Puedo poner letras de canciones conocidas? — Sí, acogiéndote al derecho de cita, pero no la canción entera, sólo un fragmento.

¿Cómo escribir y presentar un libro?
Hoy en día hay libros que, tratando de ser modernos, una vez impresos y editados, dejan espacios entre párrafos o se nutren de filigranas artísticas. Sin embargo, enviar un libro a un premio es otra cosa: los jurados han de leer cómodamente la obra. Si no es así, pueden pensar que el concursante no merece estar arriba en las votaciones, o, en caso de empate, el jurado siempre se decantará por la mejor presentada. De la misma forma, una obra ha de poder editarse tal cual, si el editor ha de empezar a corregir la estética, es mala señal.
Algunos errores se repiten año tras año. Los más frecuentes son los que voy a tratar de que enmendéis a continuación.

       Problema 1: Los diálogos.

       Ejemplo malo:

         Cuando ella llegó a casa, con lo primero con que se encontró fue con su madre en el portal.
         Parecía cansada.
       
—     Mamá, ¿estás bien?
                  — ¿Por qué lo preguntas
                  —  Te lo veo en la cara.

         La mujer cinceló una sonrisa en su rostro. No quería engañarla, pero se daba cuenta de que su hija no se contentaría con una excusa.

—      He pasado mala noche, sólo eso.
                  —   ¿Sigues preocupada por papá?
                  —    Supongo que sí —   bajó la cabeza triste  —. Lo siento.

       Ejemplo bueno:

         Cuando ella llegó a casa, con lo primero con que se encontró fue con su madre en el portal.
         Parecía cansada.
         —Mamá, ¿estás bien?
         —¿Por qué lo preguntas?        
         —Te lo veo en la cara.
      La mujer cinceló una sonrisa en su rostro. No quería engañarla, pero se daba cuenta de que su hija no se contentaría con una excusa.
         —He pasado mala noche, sólo eso.
         —¿Sigues preocupada por papá?
         —Supongo que sí —bajó la cabeza triste—. Lo siento.

      ¿Qué diferencia hay entre los dos textos? Son evidentes.¿Por qué los diálogos del ejemplo malo están escritos de forma distinta a la narración, cambiando la linealidad del texto y separándolos de la parte narrada? No tiene sentido. Narración y diálogo son parte de lo mismo. Separarlos o hacer líneas discontinuas en ellos no hace sino confundir.
       Algo más: la línea de apertura de diálogo, la rayita horizontal previa, debe estar pegada a la primera letra del diálogo, no separada. Y lo mismo si hay un inciso narrado en medio de un párrafo.

Siempre que haya un guión, el texto debe de comenzar de inmediato, sin separación alguna.

       Problema 2: Los puntos y aparte.

       Ejemplo malo:

En el Reino del Sol, un país situado tan al norte que apenas si había noches oscuras, el buen rey Wenceslao vivió con tanta mala suerte que sus súbditos acabaron por llamarle El Desafortunado.
De entrada, sus padres murieron ya muy ancianos, y a él no le llegó la corona hasta pasados los cincuenta años. Para continuar, la bella princesa con la que contrajo matrimonio, no pudo darle ningún hijo, y al poco de convertirse en rey, falleció tristemente dejándolo solo.
Fue tal el dolor del rey Wenceslao, que renunció a todo.
A la vida.
Al amor.
Sus más allegados le insistían en que, por el bien del reino, debía casarse de nuevo. Sin un heredero legitimo, príncipe o princesa, habría un vacío legal que muy bien podía aprovechar algún país vecino con un soberano ambicioso. Era, pues, necesario, que el rey Wenceslao se sacrificara.

       Ejemplo bueno:
 
      En el Reino del Sol, un país situado tan al norte que apenas si había noches oscuras, el buen rey Wenceslao vivió con tanta mala suerte que sus súbditos acabaron por llamarle El Desafortunado.
       De entrada, sus padres murieron ya muy ancianos, y a él no le llegó la corona hasta pasados los cincuenta años. Para continuar, la bella princesa con la que contrajo matrimonio, no pudo darle ningún hijo, y al poco de convertirse en rey, falleció tristemente dejándolo solo.
         Fue tal el dolor del rey Wenceslao, que renunció a todo.
         A la vida.
         Al amor.
      Sus más allegados le insistían en que, por el bien del reino, debía casarse de nuevo. Sin un heredero legitimo, príncipe o princesa, habría un vacío legal que muy bien podía aprovechar algún país vecino con un soberano ambicioso. Era, pues, necesario, que el rey Wenceslao se sacrificara.

    Siempre que hay un punto y aparte, es bueno empezar la siguiente línea hacia adentro. En los ordenadores, arriba, a la izquierda, hay una tecla con una flecha que ya hace avanzar esa línea cuatro o cinco espacios. Si escribís con la parte de la izquierda del texto sin espacios, es difícil, a veces, saber cuando empieza un párrafo con punto y aparte. Si encima la línea anterior termina muy a la derecha, el lector no se da cuenta de que cambia el párrafo. También es bueno que el texto haga caja por la derecha, sin líneas cortadas.
En cuanto a los diálogos, los bloques intermedios narrados no han de ser más largos que el diálogo en sí. La narración ha de ir siempre fuera del diálogo. En un diálogo lo narrado sólo debe ser una pausa o indicar un gesto o un movimiento.

       Ejemplo malo:

         —Hola, ¿cómo estás? —dijo ella mientras miraba como caía una intensa cortina de agua sobre el jardín que le impedía ver la calle por la que cansinamente transitaban las personas bajo los paraguas. Parecía el fin del mundo. Y por el aspecto de las nubes negras, no tenía trazas de parar—.¿Te has mojado?

       Ejemplo bueno:

         —Hola, ¿cómo estás? —dijo ella.
         Al hacerlo miró como caía una intensa cortina de agua sobre el jardín. Tanta que le impedía ver la calle por la que cansinamente transitaban las personas bajo los paraguas.
         Parecía el fin del mundo.
         Y por el aspecto de las nubes negras, no tenía trazas de parar.
         —¿Te has mojado? —continuó hablando ante el silencio de su compañero.

Si de verdad os gusta escribir, debéis aprender cuanto antes de qué va todo esto. Y para ello es necesario leer más y más. Y fijarse cómo se ven los textos en la mayoría de los libros, por más modernidades que haya ahora (muchas horrorosas en una novela). Un texto escrito debe poder servir tal cual para ser publicado, sin necesidad de que un editor deba corregir línea por línea el libro con detalles como los que acabo de citar.
     Por último, os recuerdo que en la revista gratuita on line LA PÁGINA ESCRITA (www.lapaginaescrita.com), llevo desde el nº1 resumiendo mi libro del mismo título sobre cómo escribir. La revista está hecha para ayudaros y enseñaros. Es vuestra. Si no utilizáis las herramientas que os damos desde la Fundació Jordi Sierra i Fabra, retrasáis vuestra evolución y mejoría, salvo que escribir no sea más que un juego, que por lo que se de la mayoría no es así.


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 

 

 

 

 

 
 
 
 

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2025