Concursos Literarios

 

 

 

PREMIO UNEAC DE LITERATURA 2020 (Cuba)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

PREMIO UNEAC DE LITERATURA 2020 (Cuba)

30:08:2020

Género:  Poesía, teatro, ensayo

Premio:   10.000 pesos MN y diploma acreditativo

Abierto a:  escritores cubanos residentes en el país

Entidad convocante:  Asociación de Escritores de la UNEAC

País de la entidad convocante:  Cuba

Fecha de cierre:  30:08:2020

 

BASES

 

La Asociación de Escritores convoca a los PREMIOS UNEAC DE LITERATURA 2020 según las siguientes

BASES:

• Podrán participar todos los escritores cubanos residentes en el país, sean o no miembros de nuestra organización.

• Cada concursante optará por un solo género literario. Los autores premiados en ediciones anteriores podrán participar solamente si han transcurrido como mínimo tres años.

• Para la presente edición se convocan los siguientes géneros:
- Premio “Julián del Casal”, de POESÍA, para un libro no menor de 60 ni mayor de 100 cuartillas.
- Premio “José Antonio Ramos”, de TEATRO para una obra que tenga como mínimo, puesta en escena, una hora de duración.
- Premio ¨Enrique José Varona¨ de ENSAYO ARTÍSTICO-LITERARIO, para un texto no menor de 100 cuartillas ni mayor de 250.

• Las obras deberán ser inéditas y no pueden estar comprometidas con ningún otro concurso ni encontrarse en proceso editorial, por lo cual cada concursante deberá entregar constancia escrita de ello.

• Las obras, identificadas con seudónimo lema, podrán ser enviadas por correo electrónico a la siguiente dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

• en documento adjunto, y en un segundo documento, en el mismo correo, los datos del autor: Nombre(s) y apellidos, carnet de identidad, dirección y

• teléfonos, correo electrónico y currículo sintetizado.

• Se entregará un premio único e indivisible en cada género que consistirá en un diploma acreditativo y 10, 000.00 pesos MN.

• El jurado estará integrado por tres distinguidas personalidades de nuestras letras en cada género y su fallo será inapelable.

Esta convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto de 2020. Los trabajos impresos que ya se encuentran en nuestro poder se entregarán oportunamente a los jurados respectivos.

El fallo se dará a conocer en el mes de diciembre en ceremonia de premiación en la Sala Villena de la UNEAC (cualquier cambio se comunicará oportunamente por los medios de información masiva).

Los organizadores no se responsabilizan con la devolución de los originales impresos, que permanecerá en nuestra custodia durante seis meses, una vez finalizado el certamen.

Concursar en esta edición significa la plena aceptación de estas bases.

 

Fuente: www.uneac.org.cu


©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


CONCURSO DE CUENTOS #EUINMYREGION 2020 (Unión Europea)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONCURSO DE CUENTOS #EUINMYREGION 2020 (Unión Europea)

31:08:2020

Género:  Cuento

Premio:   Participación en un programa específico sobre comunicación

Abierto a:  mayores de 18 años

Entidad convocante:  Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea

País de la entidad convocante:  Unión Europea

Fecha de cierre:  31:08:2020

 

BASES

 

Tema del concurso

La Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea convoca a los expertos de los proyectos y programas financiados por la UE a participar en el concurso "#EUinmyregion - cuentos", destinado a poner en valor los proyectos financiados por la Unión Europea.

Los cuentos deben referirse a un proyecto o programa financiado por la UE.

Los cuentos pueden contarse a través de cualquier medio: fotografía, vídeo, blog, audio, publicaciones en redes sociales, Canvas, Twitter, etc.
Los cuentos deben ser permanentes y públicos.

Cómo participar

Para participar en el concurso "#EUinmyregion - Cuentos", los participantes enviarán un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto “EUinmyregion Stories”)

El mensaje deberá incluir una declaración inequívoca de que se han leído, comprendido y aceptado las bases del concurso y las condiciones de servicio.Únicamente será necesario un formulario de autorización firmado cuando pueda reconocerse a personas en las imágenes.

Condiciones de admisión

Los concursantes deberán ser mayores de 18 años.

Se entiende por "expertos" personas que trabajan para las autoridades de gestión, organismos intermedios, secretarías técnicas conjuntas, beneficiarios de la financiación de la UE o responsables de comunicación de proyectos financiados por la UE.

Quedan excluidos de participar en el concurso los empleados y familiares directos de los organizadores o de sus respectivas sociedades matrices, filiales o participadas, así como cualquier otra persona que pueda estar relacionada con este concurso.

Todas las obras presentadas se someterán a cuidadosa moderación.

Obras

Los participantes podrán presentar tantos cuentos como deseen.

Se aceptarán todos los cuentos que cumplan las bases y se presenten en el plazo fijado. Se garantiza la independencia editorial.

La Comisión Europea traducirá los cuentos al inglés (cuando sea necesario), enviará a la traducción a los concursantes y difundirá sus cuentos en Internet y en las redes sociales (Facebook, Twitter) empleando la etiqueta #EUinmyregion.

Derechos de autor y protección de datos

Todas las obras deben ser inéditas, y el participante debe, o bien estar en posesión de todos los derechos de autor, o bien haber obtenido todas las autorizaciones pertinentes de los titulares de dichos derechos.

Los participantes conservan todos los derechos de autor de sus cuentos. Los participantes otorgan a la Comisión Europea una licencia de ámbito mundial, no exclusiva y exenta de derechos, durante todo el período de vigencia de los derechos de autor, para usar, almacenar, reproducir, modificar, crear obras derivadas, imprimir, publicar, dar a conocer al público o poner a su disposición de otro modo, en cualquier formato, medio y lengua, tanto en papel como en soporte electrónico, los cuentos presentados. Se autoriza a la Comisión Europea a conceder licencias a terceros sobre los derechos enumerados a fin de promocionar los cuentos a través de publicaciones, redes sociales, acontecimientos y medios de comunicación. La Comisión Europea no abonará tasa alguna por esta utilización.

Los participantes garantizan que la utilización de los derechos objeto de licencia no vulnera ni vulnerará los derechos de ningún tercero y aceptan eximir de responsabilidad a la Comisión Europea frente a cualquier reclamación por vulneración de derechos de autor.

Los participantes deberán obtener el consentimiento por escrito de toda persona mayor de 18 años que pueda identificarse en el cuento. Aquellos participantes que cuenten un cuento acerca de cualquier persona menor de 18 años deberán cerciorarse de obtener el consentimiento por escrito del progenitor o tutor del menor. Dicho consentimiento debe ser extensivo a la utilización descrita anteriormente del cuento por la Comisión Europea.

Será responsabilidad de los participantes garantizar que se haya obtenido la autorización necesaria. Los participantes deberán conservar todas las autorizaciones obtenidas, ya que se les podrá pedir que demuestren que los interesados han dado su consentimiento. Puede descargarse el formulario de autorización aquí.

A fin de poder contactar con los proyectos en relación con los resultados de la selección, se conservarán los correos electrónicos hasta el final del servicio. Puede consultarse la declaración de confidencialidad aquí.

Los participantes deben conservar el archivo digital o el negativo original de la obra presentada, ya que se les podrá pedir que demuestren que son sus propietarios. Además, en su caso, deben presentar la fotografía a los organizadores en la máxima resolución posible.

Moderación

Antes de admitirse, y para comprobar que cumplen las bases del concurso, todos los cuentos se someterán a moderación.Únicamente se incluirán en las páginas web del concurso aquellos cuentos que cumplan las bases. Una vez examinado el cuento, los participantes recibirán un correo electrónico para informarles de su aceptación o rechazo.

Plazo de presentación

Podrán presentarse los cuentos en cualquier momento del periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de agosto de 2020 a las 23:59 (hora central europea de verano).

Selección de ganadores

Seleccionará los ganadores un jurado compuesto por tres profesionales de la comunicación. El jurado atenderá a los siguientes criterios:

• Visión: ¿nos cuenta algo el cuento que no supiéramos, aparte de los datos básicos del proyecto financiado?
• Historias de personas: ¿se describe el proyecto, o bien se cuenta la historia de las personas que participan en él?

Por subjetivos que puedan parecer, una visión y una buena historia son algo que al verse se reconoce de inmediato.

Los mejores cuentos no se limitan a contarnos algo que no sabíamos, sino que nos cuentan una historia interesante empleando una voz personal y auténtica. Además de informar, tienen un punto de vista claro y son interesantes. Pueden ser divertidos, apasionados, curiosos, fascinantes o sarcásticos.

Premios

Los tres ganadores se incorporarán a un programa específico sobre comunicación organizado en Bruselas del 12 al 15 de octubre.

Aceptación de las bases del concurso

Al presentarse a este concurso, los participantes se comprometen a respetar las bases, incluidas las garantías sobre derechos de autor de las obras.

 

Fuente y Anexos: ec.europa.eu/regional_policy/es/policy/communication/euinmyregion/stories/

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

CONCURSO LITERARIO ESPEJOS 2020 (Argentina)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONCURSO LITERARIO ESPEJOS 2020 (Argentina)

13:09:2020

Género:  Poesía, cuento, crónica, carta, entrevista, ensayo

Premio:  Publicación

Abierto a:  estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, a estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos, estudiantes de los Institutos de Formación Docente y a docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior de toda la provincia de Entre Ríos

Entidad convocante:  Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos

País de la entidad convocante:  Argentina

Fecha de cierre:  13:09:2020

 

BASES

 

Espejos: repensando los genocidios como práctica social y política

El presente concurso literario ESPEJOS: repensando los genocidios como práctica social y política es una propuesta del Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos. Se extiende la presente convocatoria a estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, a estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos y a docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior.

 

FUNDAMENTACIÓN

"Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?"
(Eduardo Galeano; 2008)

Las acciones genocidas emprendidas por los Estados Nacionales supone la reflexión en torno a la promoción y la defensa de los Derechos Humanos y la vida en democracia, en torno a al Estado de derecho. La implementación de acciones pedagógicas y políticas públicas que promuevan la construcción de una memoria colectiva sobre los sucesos del pasado conlleva como premisa la denuncia de toda forma de exclusión y discriminación del presente.

El genocidio contra el pueblo Armenio, se repitió en Europa, en Camboya, en Guatemala, en Ruanda, en Latinoamérica. Los derramamientos de sangre no cesaron a lo largo de todo el Siglo XX y no cesan aún hoy.

La historia posterior a la Shoá, demandó la construcción de sustentos comunes que permitieran poner en palabras las imágenes del horror, garantizar el juicio a los culpables y la recomposición del tejido social. De esta manera, el lenguaje ocupó un lugar central en la construcción de nuevas concepciones de sociedad, de Estado, de ciudadanía y de humanidad.

La definición acuñada por el jurista polaco Raphael Lemkin en 1948, sobre genocidio se constituyó en una forma de narrar las prácticas genocidas del nazismo en Europa. Esta definición permitió la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio ratificada por la ONU en 1948.

Esta definición propia del campo jurídico ha sido objeto de diversos debates en las distintas esferas del campo académico. Las principales disputas en torno a la definición elaborada por Lemkin sostienen que los genocidios, lejos de convertirse en sucesos caracterizados por una temporalidad específica, refieren a distintos modos socio-históricos de ejercicio del poder y de la violencia.

Según Daniel Feierstein (2007), para pensar el concepto de genocidio como práctica moderna es necesario reconocer las prácticas sociales genocidas entendidas como “aquellas tecnologías de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de unas sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios”. (Pág. 83)

Asimismo el autor distingue cuatro tipos de modelos para pensar el genocidio en la modernidad:
a) Genocidio constituyente: se refiere a la aniquilación cuyo objetivo, en términos de relaciones sociales, es la constitución de un Estado nación para lo que se requiere el aniquilamiento de todas aquellas fracciones excluidas del pacto estatal, tanto poblaciones originarias como núcleos políticos opositores al nuevo pacto social.
b) Genocidio colonialista: es aquel que involucra la aniquilación de poblaciones autóctonas, básicamente como necesidad de utilización de los recursos naturales de los territorios que ocupan y/o como estrategia de subordinación de la población originaria ya sea como expoliación o como para utilizarlos de mano de obra.
c) Genocidio poscolonial: se refiere específicamente al aniquilamiento de población producto de la represión a las luchas de liberación nacional.
d) Genocidio reorganizador: remite a la aniquilación cuyo objetivo es la transformación de las relaciones sociales hegemónicas al interior de un Estado nación preexistente (Feierstein; 2007, Pag. 99)

La Pedagogía de la Memoria afianza la posibilidad de pensar y construir nuevas miradas en torno a los sucesos que signaron de violencia el pasado reciente. Ha de ser un nuevo punto de partida en la reconfiguración de una escuela que enseñe, promueva y defienda la diversidad cultural y el respeto por los otros. La historia del Siglo XX puso en cuestión los modos en los que nos relacionamos con la alteridad. Volver a recuperar “lo humano”, es uno de los principales desafíos que asume la revisión de la historia, como un ejercicio que pone en tensión las identidades culturales.

Asimismo, los procesos de deshumanización llevados a cabo por los perpetradores de los genocidios modernos nos legan la obligatoriedad de repensar, como habitantes del mundo, los limites de nuestra propia existencia. Es en este sentido que la educación aparece como la mejor opción para re-construir nociones de “lo común”.

Volver a la historia, es volver al análisis de los sucesos históricos, para analizar su injerencia en la construcción de nuevos modos de relación social. Es necesario partir de la categoría de genocidio para entender el sentido de unicidad, para reconocer los presupuestos ideológicos que subyacen a las prácticas genocidas. Bajo esta lógica, podemos reconocer la presencia una periodización común a los procesos genocidas determinado por:

1. La construcción de una otredad negativa
2. El hostigamiento
3. El aislamiento espacial
4. La deshumanización
5. El exterminio
6. La realización simbólica
7. La negación

Esta periodización reconoce prácticas genocidas que sistemáticamente se repiten en cada uno de los casos específicos como: la manipulación mediática, la tipificación de estereotipos totalizantes, la persecución, la segregación, marchas de la muerte, desapariciones, etc.

Este año, al conmemorarse 105 años del genocidio perpetrado contra la población armenia, que diera lugar distintas prácticas sociales y políticas genocidas entre 1915 y 1923 cometidas tanto por los Jóvenes Turcos, como por parte del nacionalismo Turco. De los dos millones de armenios dispersos por el Imperio Otomano, se estima que más de un millón y medio de personas murieron como consecuencia de la política genocida puesta en práctica durante este periodo.

El Genocidio contra el pueblo Armenio reconoce como antecedente histórico “Las Masacres Hamidianas”. Entre 1894 y 1896, fueron saqueados distintos poblados armenios y sus habitantes perseguidos y torturados con brutal sistematicidad del Imperio Otomano. Este antecedente permitió la construcción de una otredad negativa sobre los armenios.

La memoria del Pueblo Armenio sigue vigente. Su lucha en contra del negacionismo y la ausencia de justicia, son hoy reconocidas por el Estado Argentino, mediante la Ley 26.199. El legado de la lucha del pueblo Armenio por Memoria, Verdad y Justicia, ha de convertirse en nuestras escuelas en banderas inclaudicables.

La pedagogía de la memoria hace hincapié no solo en las historias de quienes sobrevivieron al horror, sino en recuperar aquellas historias personales que quedaron truncas. En todo hecho genocida el accionar de los victimarios pretende la eliminación de todo “vestigio” de las víctimas. Sin embargo, las desapariciones y los asesinatos no lograron borrar las huellas de la cultura, de las tradiciones, de los proyectos políticos colectivos e individualidades, de “las historias en el mundo y con el mundo” de los perseguidos. La transmisión de la historia del pasado reciente tiene como deber reconocer y recuperar estas historias. Para evitar la recordación inerte, para reconocer sus causas, su luchas, sus sueños.

Promovemos en este certamen una convocatoria a participar desde la escritura, en un ejercicio de memoria colectiva. Un ejercicio en tiempo presente, que se sostiene en la necesidad de poner en disputa hoy las fisuras del pasado. Hacer de la memoria un ejercicio vivo, un ejercicio que habilite a los interrogantes en el aula, que ponga en disputa los relatos sobre el pasado para habilitar desde allí a la reflexión.

“Porque si la repetición inerte implica con frecuencia una narración sin ficción, la transmisión reintroduce la ficción y permite que cada uno/a en cada generación partiendo del texto inaugural, se autorice a introducir las variaciones que le permiten reconocer en lo que ha recibido como herencia, no un deposito sagrado o inalienable, sino una melodía que le es propia. Apropiarse de una narración para hacer de ella un nuevo relato, es tal vez el recorrido que todos estamos convocados a efectuar” (Hassoun, J.1996)

ESPEJOS: repensando los genocidios como práctica social y política es una propuesta para escribir -y reescribir- nuestra memoria colectiva desde la literatura, creando un ámbito para que las nuevas generaciones se apropien de la escritura para depositar miradas, sueños, críticas e inquietudes en torno de nuestra historia y así poder constituirse en sujetos activos de la lucha por una sociedad más justa, memoriosa y solidaria.

 

PROPÓSITOS

• Identificar en los sucesos históricos de los genocidios acontecidos en el siglo XX, las consecuencias de la discriminación y la violencia, para forjar el compromiso colectivo e individual en la lucha contra todo principio de odio e intolerancia.

• Habilitar a la formación de sujetos críticos, comprometidos con la defensa y la transmisión de los Derechos Humanos.

• Promover la investigación histórica en los estudiantes, habilitando a la lectura crítica y al análisis de fuentes de investigación, recuperando además el valor central del testimonio en la construcción de la memoria colectiva.

• Propiciar la producción escrita de los estudiantes, como instancia de reflexión, análisis y problematización.

 

BASES DEL CONCURSO

El Programa Educación, Derechos Humanos y memoria colectiva dependiente de la Dirección de Investigación, Estadística y Planeamiento del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos invita a estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, a estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos (Categoría N°1), estudiantes de los Institutos de Formación Docente (categoría N° 2) y a docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior (Categoría N°3) de toda la provincia de Entre Ríos a presentar producciones escritas al concurso literario ESPEJOS: repensando los genocidios como práctica social y política según lo dispuesto en las bases reglamentarias expuestas a continuación.

1. Las producciones presentadas deberán inferir distinta o indistintamente a sucesos vinculados con prácticas sociales genocidas. Puede ser historia o puede ser ficción. El tema y su anclaje en la historia será de libre elección dentro del siguiente temario:
a- Genocidio contra el Pueblo Armenio.
b- Genocidio de Pueblos originarios y población afro descendiente en América y en particular en la Argentina.
c- Genocidio y Dictadura cívico-militar en Argentina. d- Genocidio y Holocausto.
e- Genocidios del Siglo XX

2. Se recibirán trabajos en los siguientes géneros literarios.

• Poesía
• Cuento corto (Hasta 800 palabras)
• Crónica (Hasta 1000 palabras)
• Carta (Hasta 500 palabras)
• Entrevista ficcionada (Hasta 500 palabras)
• Ensayo Breve

3. Los trabajos se dividirán en las siguientes categorías:

• Categoría N° 1 - Estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, Estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos.
• Categoría N° 2 – Estudiantes de Institutos de Formación Docente.
• Categoría N° 3 - Docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior

4. Se recibirán trabajos desde el día 24 de abril de 2020 hasta las 20:00 horas del día 13 de septiembre de 2020. El anuncio oficial de los trabajos ganadores se realizará el día viernes 16 de octubre de 2020. Los resultados serán publicados en la página del Consejo General de Educación. Los ganadores serán convocados a una jornada de formación e intercambio de producciones en el marco de la Semana de la recordación de la Shoá, del 9 al 16 de Noviembre.

5. Las producciones deberán ser originales, inéditas y estar escritas en idioma castellano y por un/a solo/a autor/a que se encuentre vivo/a al momento de la presentación. Se considera inédita a toda producción escrita que no haya sido publicada con anterioridad.

6. Un/a participante podrá presentar más de un trabajo, debiendo presentar cada trabajo por separado y cumpliendo en cada caso de manera individual con los requisitos solicitados en estas bases.

7. Las publicaciones no podrán extender el máximo de palabras expuesto en el punto N° 2 del presente reglamento. Las producciones que excedan dicho límite serán automáticamente descalificadas. No se exige una extensión mínima.

8. Los escritos presentados en los géneros propuestos deberán estar formateados en hojas tamaño A4, con letra Times New Roman de 12 puntos de tamaño, con un interlineado de 1.5 como mínimo y márgenes mínimos en todos sus lados de 3 centímetros.

9. Las producciones deberán ser enviadas sólo por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

10. El texto deberá presentarse con carátula, debiendo consignar en la misma los datos reales del autor:
• Nombres y Apellidos:
• Tipo y Número de Documento:
• Fecha de Nacimiento:
• Categoría Concurso:
• Domicilio: Calle, Número y Piso; Ciudad; Departamento
• Teléfono Fijo:
• Teléfono Móvil:
• Correo Electrónico:
• Nombre completo de la institución de referencia:
• Año que cursan al momento de participar en el concurso (Solo para categorías N°1 y N°2)

11. En el correo electrónico enviado se deberá incluir los mismos datos que los solicitados en la carátula.

12. Las producciones se deberán presentar en archivo adjunto utilizando el título del mismo y el nombre del autor/a, ambos como nombre del archivo. El archivo deberá estar en formato PDF.

13. Todos los datos reales consignados en el cuerpo del correo electrónico tendrán el carácter de declaración jurada. No se recibirán producciones presentadas en papel, ni personalmente, ni por vía postal.

14. La Comisión Organizadora del concurso, evaluará la totalidad de las obras recibidas y seleccionará todas aquellas que a su solo criterio deban ser evaluadas por el jurado. El mismo será convocado por la Comisión Organizadora e integrado por tres miembros idóneos en la materia, con reconocidos antecedentes culturales en el campo de los Derechos Humanos y en el campo de la literatura. El jurado tendrá a su cargo la evaluación de los trabajos preseleccionados y la selección de los ganadores. El fallo del jurado será inapelable.

15. Ganadores/as. El jurado seleccionará de entre todos/as los/as participantes un total de 10 (diez) publicaciones entre las distintas categorías.

16. Premios. Todas las producciones que resulten seleccionadas integrarán una publicación en la que se consignará la resolución del jurado y que será distribuida en establecimientos escolares y otros ámbitos educativos nacionales y provinciales que la Comisión Organizadora considere pertinentes.

17. Las publicaciones seleccionadas recibirán aportes bibliográficos sobre la temática del concurso para el participante y la institución educativa de referencia.

18. Los Jurados podrán distinguir otros trabajos, a su sólo juicio, asignándoles una mención de publicación con su correspondiente diploma.

19. La participación en el concurso implica, sin necesidad de declaración alguna por parte del autor/a, el reconocimiento del derecho no exclusivo a favor del Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación para reproducir, traducir y difundir, en todo el mundo y por cualquier medio, las obras galardonadas. Dado que los/as autores/as retienen el derecho de publicar su producción a posteriori y por otros medios, el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación no deberá monto alguno en concepto de derechos de autor ni de ningún otro tipo por las obras publicadas.

20. Una vez finalizado el periodo de entrega de las publicaciones el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación de Entre Ríos realizará una devolución breve a todos los trabajos que fueran presentados.

21. Cuanto no haya sido previsto en el presente reglamento, será resuelto por la Comisión Organizadora del concurso, perteneciente a la el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación.

 

Bases completas y Anexos: aprender.entrerios.edu.ar/concurso-literario-espejos/



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

XXXIX CERTAMEN LITERARIO DE CARÁCTER INTERNACIONAL YECLA "FIESTAS DE LA VIRGEN" 2020 (España)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

XXXIX CERTAMEN LITERARIO DE CARÁCTER INTERNACIONAL YECLA "FIESTAS DE LA VIRGEN" 2020 (España)

30:09:2020

Género:  Poesía, relato

Premio:  1.000 €

Abierto a:  sin restricciones

Entidad convocante:  Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de la ciudad de Yecla

País de la entidad convocante:  España

Fecha de cierre:  30:09:2020

 

BASES

 

La Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de la ciudad de Yecla, convoca el

XXXIX CERTAMEN LITERARIO DE CARÁCTER INTERNACIONAL YECLA 2020
Fiestas de la Virgen

De acuerdo con las siguientes BASES:

1. Podrá concursar todo el escritor que lo desee y con cuantos trabajos considere oportuno, pero siempre en lengua castellana.

2. Los trabajos deberán ser originales e inéditos.

3. Se establecen dos modalidades, Verso y Prosa, y versarán sobre YECLA, sus fiestas, sus costumbres o cualquier otro tema cuyo eje central se refiera a dicha ciudad.

4. Los trabajos se presentarán por quintuplicado, mecanografiado en cuerpo 12 (Arial o Times New Roman), a doble espacio, por una sola cara, con un máximo de ocho (8) folios. Llevarán título y lema o seudónimo, sin la firma del autor y serán acompañados de la correspondiente plica en sobre cerrado, donde deberá figurar: nombre y apellidos del autor, dirección, fotocopia del D.N.I. y teléfono de contacto, así como una breve biografía literaria.

5. Los trabajos podrán presentarse directamente, en cuyo caso se expedirá recibo, o por correo certificado, cuyo resguardo servirá de justificante.

6. Los trabajos serán enviados a: ASOCIACIÓN DE MAYORDOMOS DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN - C/Niño, nº8 o al Apdo. de Correos nº 116 - 30510 Yecla (Murcia). Teléfono de contacto: 610 407 522.

7. El plazo de presentación de trabajos finalizará el día 30 de Septiembre de 2020 a las 21.00 horas. Respecto a los trabajos que sean remitidos por correo certificado, se aceptará, como fecha válida, la consignada en el matasellos del sobre, si se hallara dentro del plazo de admisión y se reciba durante los 5 días naturales posteriores a la finalización del plazo.

8. El jurado estará compuesto por cuatro miembros, con un reconocido prestigio literario, designados por la Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de Yecla. También formará parte del jurado el Sr. Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, que actuará como presidente; como secretario el de dicha Asociación. En caso de empate entre los miembros del jurado asistente, decidirá el fallo definitivo, si fuese necesario, el voto de calidad del Sr. Concejal.

9. Se concederán dos premios, uno de verso y otro de prosa, dotados con mil euros (1.000€) cada uno y que serán indivisibles, los premios estarán sujetos a las retenciones según la normativa vigente. Si el jurado lo estimara oportuno dichos premios pueden quedar desiertos. Del mismo modo, el jurado podrá hacer una mención especial a uno de los trabajos finalistas, en cada una de las modalidades, siendo dado a conocer en el acta que se firme, por medio del título de la obra y el seudónimo o lema utilizados por el autor.

10. No podrán ser galardonados los trabajos presentados por familiares de los miembros del jurado en primer grado de consanguinidad, pasando el premio al siguiente finalista dentro de su modalidad.

11. El fallo del jurado será inapelable y se hará público el día 26 de Octubre de 2020.

12. Los ganadores de los premios se obligan a la recogida personal del mismo durante el acto que se celebrará a tal efecto en el Auditorio Municipal “Juan Miguel Benedito Rodríguez” a las 19 h. El Domingo día 8 de Noviembre del presente año.

13. Los trabajos premiados pasarán a ser propiedad de la Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de Yecla, los cuales serán publicados en el Programa Oficial de Fiestas del presente año.

14. Los trabajos no premiados no serán devueltos, siendo destruídos tras el fallo del jurado.

15. Quienes obtengan uno de los premios en este certamen no podrán concurrir a las convocatorias de los dos años siguientes, dentro de la modalidad en que hayan sido ganadores. Lo antedicho deberá contrastarse en los archivos de la Asociación.

16. La participación en este certamen supone la tácita aceptación de todas y cada una de las bases de la presente convocatoria.

 

Fuente: www.fiestasdelavirgenyecla.com



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

CERTAMEN LITERARIO ANEXOS DEL DECAMERÓN - AISLARSE PARA NARRAR 2020 (Argentina)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CERTAMEN LITERARIO ANEXOS DEL DECAMERÓN - AISLARSE PARA NARRAR 2020 (Argentina)

20:06:2020

Género:  Cuento

Premio:   Beca

Abierto a:  sin restricciones

Entidad convocante:  Centro Cultural Anexo Fantasma

País de la entidad convocante:  Argentina

Fecha de cierre:  20:06:2020

 

BASES

 

Parece que estamos condenados a un perpetuo confinamiento, pero eso no significa que debamos aislarnos de la comunidad. El tapabocas no puede callar nuestra inherente costumbre de contar, de narrar a un Otro.¿Por qué no aprovechar este aislamiento por "Coronavirus" como lo hizo Boccaccio en tiempos de peste negra para crear su Decamerón? ¿Por qué no generar el punto de partida para otro Renacimiento? ¿Qué puede ser mejor, como invención y renovación, que la literatura?

Este certamen literario tiene como propósito que seas nuestro/a "narrador/a fantasma". Contanos tu historia en el estilo que elijas. Te proponemos construir relatos que sean anexos de la gran obra de Boccaccio, y así hacer renacer a un clásico universal.
Serán preseleccionados diez relatos, que serán narrados(mediante diversos formatos audiovisuales) por siete mujeres y tres hombres, durante diez jornadas (como en el original de Boccaccio) en la cuenta oficial del Anexo. De esos diez, un relato resultará el ganador.

BASES:

Género: Cuento.
Premio: Beca para cursar cualquier taller (presencial o virtual) del Centro Cultural “Anexo Fantasma” y acceso a todos los contenidos/eventos.
Abierto a: sin restricciones.
Entidad convocante: Centro Cultural “Anexo Fantasma”.
País de la entidad convocante: Argentina.
Fecha de cierre: 20/06/2020.

Requisitos de los participantes:
Podrán participar en todos los autores, con independencia de su nacionalidad.

Requisitos de los relatos:
Los relatos deberán abordar alguno de los siguientes temas: la virtud/ el amor/ el vicio/ la fortuna (como los abordados por Boccaccio en el Decamerón).
Enviar como archivo adjunto (.docx/ PDF) de acuerdo con los siguientes lineamientos: Extensión máxima de tres carillas, interlineado sencillo, hoja a4.

Los cuentos deben firmarse con seudónimo.

El autor garantizará que la obra presentada cumple los siguientes requisitos:
a) Ser original e inédita (se considerarán editadas, a estos efectos, las obras que hayan aparecido, total o parcialmente, en alguna publicación impresa o virtual).
b) No haberse cedido a terceros los derechos de autor de la obra, ni comprometido su cesión futura.
c) Los autores solo podrán participar con más de un cuento.
c) Podrá ser usada para futuras adaptaciones, en diversos formatos audiovisuales, para ser divulgada en la página oficial del “Anexo Fantasma”.

Datos personales:
En el cuerpo del mail, indicar nombre y apellido.
Resultados:
Se preseleccionarán diez relatos, que serán difundidos mediante diversos formatos audiovisuales en el perfil de Instagram del Anexo Fantasma, durante diez días consecutivos.
Uno de ellos será elegido ganador.
El ganador será notificado vía mail el 10 de julio y, posteriormente, se publicará su distinción en nuestras redes (@Anexo Fantasma).

Para más información, enviar correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Anexo Fantasma
Centro Cultural
Zárate, Buenos Aires, Argentina
@AnexoFantasma



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2025