Concursos Literarios


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONCURSO LITERARIO ESCOLAR DE RELATOS CORTOS POR TIERRAS DE EL QUIJOTE (España)
16:02:2015

Género:  Infantil y juvenil

Premio: material conmemorativo relacionado con el aniversario

Abierto a: alumnos de primaria, secundaria y Transición a la Vida Adulta (TVA)

Entidad convocante: Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre: 16:02:2015

 

BASES

 
Resolución de 15/01/2015, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que se aprueban las bases y se convoca concurso literario escolar de relatos cortos Por Tierras de El Quijote. [2015/640]
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, supuso la integración en los nuevos currículos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de una referencia a la importancia de la lectura y de las bibliotecas escolares.
La Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, señala en su preámbulo la lectura como una herramienta básica en el desarrollo de la personalidad, la socialización, el enriquecimiento personal y la participación social, entre otros factores.
La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla- La Mancha establece en el capítulo II el estimulo, el impulso y fomento de la lectura dentro del ámbito escolar como forma de acceso al conocimiento. Asimismo, marca como objetivo la posibilidad del alumnado de desarrollar al máximo todas sus capacidades, así como el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
La Ley 3/2011, de 24 de febrero, de la Lectura y de las Bibliotecas de Castilla–La Mancha establece en su objeto la coordinación entre Administraciones y otros agentes sociales en el fomento del habito lector de los ciudadanos, así como la planificación adecuada de las bibliotecas, garantizando con ello la lectura y en acceso a la información de los ciudadanos de la región.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su preámbulo expone que de acuerdo con la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, aprobada en 2010 por la Comisión Europea, esta mejora en los niveles de educación debe dirigirse también a las personas con discapacidad. A quienes se les habrá de garantizar una educación y una formación inclusivas y de calidad.
El Plan estratégico de comprensión lectora y fomento de la lectura, promovido por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, busca el incrementar el hábito lector en el ámbito académico y la competencia comunicativa. Entre los objetivos y propuestas incluye un programa dirigido al fomento de la lectura en el alumnado de educación especial, como un recurso funcional en el aprendizaje de destrezas y capacidades.
Con la intención de que la lectura apoye la comunicación y la interacción con el entorno del alumnado de educación especial, escolarizados en nuestra región, en el marco de la normalización y la inclusión, y en virtud de las competencias atribuidas por Decreto 124/2011, de 7 de julio, por el que se establece la estructura orgánica, organización de funciones y competencias de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, he resuelto:
Primero. Objeto y destinatarios.
1. La presente resolución tiene por objeto aprobar las bases reguladoras y convocar un concurso escolar de relatos cortos con el título: “Por Tierras de El Quijote”, en conmemoración del IV Centenario de la publicación de la II parte de “El Quijote”.
2. Podrá participar el alumnado de centros docentes, no universitarios, de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, sostenidos con fondos públicos, correspondiente a: Centros de Educación Especial, Unidades de Educación Especial, aulas TEA, alumnado de aulas hospitalarias y alumnado con necesidades educativas especiales de centros ordinarios de Educación Primaria y Secundaria. La participación del alumnado en el concurso se efectuará a través de su correspondiente centro educativo.
Segundo. Contenido.
La temática de los relatos a concurso puede versar sobre la obra de El Quijote, sus personajes, la época en la que fue escrito, Castilla- La Mancha la tierra que lo inspiró y donde transcurren sus aventuras, paisaje, gastronomía, tradiciones y/o cualquier otro aspecto que consideren de interés en torno a la figura del ingenioso caballero.
AÑO XXXIV Núm. 14 22 de enero de 2015 1218Tercero. Modalidades y forma de presentación de los trabajos.
1. La presentación de los relatos que deber ser originales e inéditos se realizará en una de las siguientes modalidades:
1.1 Modalidad A: Relato corto con una extensión de uno a tres folios.
1.2 Modalidad B: Relato corto apoyado en sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación, de extensión variable, que faciliten la expresión del alumnado con dificultades de comunicación.
2. A la hora de valorar los relatos se establecen tres categorías en relación a los participantes.
2.1 Categoría A: Alumnado con un nivel de competencia curricular correspondiente a Educación Infantil, 1º, 2º y 3º de Educación Primaria y hasta 5º de Educación Básica Obligatoria (EBO)
2.2 Categoría B: Alumnado con un nivel de competencia curricular correspondiente a 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, y del 6º al 10º de Educación Básica Obligatoria (EBO)
2.3 Categoría C: Alumnado con un nivel de competencia curricular correspondiente Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Transición a la Vida Adulta (TVA).
Cuarto. Plazo y forma de presentación de las solicitudes y los trabajos a concurso.
1. Los centros educativos que deseen participar en esta convocatoria podrán presentar su solicitud, según el modelo que figura en el Anexo de esta Resolución. La misma, se enviará al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., correspondiente a la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional. El plazo presentación de las solicitudes se iniciará al día siguiente al de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Castilla la Mancha y finalizará el 16/02/2015.
2. Los relatos a concurso, podrán presentarse hasta el 09/03/2015.
a) En formato electrónico mediante una carpeta con dos archivos: uno contendrá el relato a concurso (indicando modalidad y categoría, según base tercera) y en el otro los datos del alumno/a, edad, nivel educativo, centro al que pertenece, localidad y provincia.
b) En el caso de trabajos, que requieran la presentación en otros formatos, se presentarán en sobre cerrado, que contendrá el relato a concurso (indicando modalidad y categoría, según base tercera) y se incluirá otro sobre cerrado con datos del alumno/a, edad, nivel educativo, centro al que pertenece, localidad y provincia. El mismo, ira dirigido a la siguiente dirección: Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Dirección de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional; Servicio de Calidad Educativa; Bulevar Río Alberche s/n, 45071 Toledo.
Quinto. Composición del jurado
1. El Jurado encargado de valorar los relatos, en representación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, tendrá la siguiente composición:
Presidencia: la ocupará la persona titular de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional o persona en quién delegue.
Vocales: como vocales se designarán dos representantes del Servicio de Calidad Educativa de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, un asesor técnico de la Dirección General de Cultura y un docente experto en sistema de comunicación alternativa.
2. Los vocales serán designados por la persona titular de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional.
Deberán abstenerse los miembros del jurado en los que se de alguna de las circunstancia señaladas en el artículo 28.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin perjuicio de la posibilidad de ser recusados por los interesados, de conformidad con lo previsto en el artículo 29 del mismo texto legal.
Sexto. Fases y criterios de valoración y selección.
1. La Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional fijará las fechas y el lugar de reunión del los miembros del jurado.
AÑO XXXIV Núm. 14 22 de enero de 2015 12192. El jurado valorará los siguientes aspectos:
a) Originalidad y creatividad hasta 10 puntos.
b) Contenido en relación al tema elegido: hasta 10 puntos.
c) Forma de presentación: hasta 10 puntos.
Séptimo. Resolución
1. El plazo máximo para resolver y notificar los premios concedidos será de tres meses, a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria.
2. El fallo del jurado se hará público mediante resolución de concesión, publicada en el Diario Oficial de Castilla- La Mancha, indicando en la misma: nombre y apellidos de los premiados, categoría del premio correspondiente, denominación del relato y centros educativos donde están matriculados.
3. Esta publicación sustituye a la notificación individual de la resolución de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 59.6 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Octavo. Premios y acto de entrega.
1. Se entregarán en cada modalidad (A y B), tres premios en cada una de las tres categorías A, B y C. Consistirán en material conmemorativo relacionado con el aniversario.
2. El acto público de entrega de premios, la fecha y el lugar serán fijados por la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional y se publicará en el Portal de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Noveno. Recursos.
La Resolución de adjudicación de los premios, que no pone fin a la vía administrativa, podrá ser recurrida en alzada, según los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de un mes a partir del día siguiente a la publicación, ante el titular de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Décimo. Efectos.
www.escritores.org
La presente resolución producirá sus efectos el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Toledo, 15 de enero de 2015
 
Fuente
 

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


CONCURSO LITERARIO ESCRIBIR EN TIEMPO DE PANDEMIA 2020 (Argentina)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONCURSO LITERARIO ESCRIBIR EN TIEMPO DE PANDEMIA 2020 (Argentina)

30:06:2020

Género:  Relato

Premio:   Certificado y publicación en antología

Abierto a:  residentes en la República Argentina

Entidad convocante: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

País de la entidad convocante:  Argentina

Fecha de cierre:  30:06:2020

 

BASES

 

Bases y condiciones Concurso Literario ESCRIBIR EN TIEMPO DE PANDEMIA

OBJETIVO

El objetivo del concurso es fomentar la escritura y abrir un canal para visibilizar y dar testimonio sobre la excepcional situación que atraviesa el mundo ante la pandemia desatada por la Covid-19. Se trata, por ello, de un concurso literario enfocado en esta temática, cuyo género solo estará condicionado por la extensión mínima y máxima que estas bases establecen.

PARTICIPACIÓN

El presente concurso es abierto, de inscripción gratuita y podrán participar de él personas residentes en la República Argentina. Los trabajos deben ser originales e inéditos, por lo que no deben haber sido publicados, ni formar parte de obras previas. Solo se aceptará una obra por persona y deberá estar escrita en español. La redacción podrá presentarse en cualquier formato literario. No se aceptarán obras que indiquen directamente leyendas o marcas que puedan interpretarse —a juicio del jurado— como publicidad, y todas deberán responder sin excepción al tema central del presente concurso. Quedan excluidas de la presente convocatoria todas aquellas personas que pertenezcan al staff de autoridades de la Universidad Nacional de Avellaneda.

PRESENTACIÓN

El texto se presentará escrito en castellano y con las siguientes características: Fuente: Times New Roman o similar.
Estilo de fuente: normal. Margen: normal Tamaño de fuente: 12.
Interlineado: 1,5. Formato Word.
Extensión: mínima: 8000 caracteres con espacios, máxima: 18.000 caracteres con espacios.

Para la inscripción al concurso será necesario completar todos los campos del formulario de inscripción que figuran en: https://forms.gle/MZ6VinYFLSMT7tZa8
Una vez completados los campos de inscripción, y tal como allí mismo se indica, deberán enviar una copia en formato digital a la dirección de correo electrónico publicada en el apartado CONTACTO, firmada al pie con el seudónimo que haya escogido a los efectos de esta presentación. En el correo, por otro lado, se consignará el nombre, apellido, número de documento, domicilio y número de teléfono del postulante o de la postulante.

CONTACTO E INFORMACIÓN

Tanto las presentaciones como las consultas deberán realizarse enviando un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLAZOS

La apertura oficial del concurso y fecha a partir de la cual podrán enviar las obras pertinentes será desde el lunes 4 de mayo y hasta el martes 30 de junio de 2020, inclusive.

PROCESO DE SELECCIÓN

Para juzgar la obra literaria se tomará en cuenta la claridad del mensaje, la originalidad y la fuerza testimonial. La calidad literaria no será elemento excluyente en el proceso de selección.

JURADO

El fallo del jurado se hará público y será inapelable. Los textos seleccionados se incluirán en una publicación digital producida integralmente por el área editorial de la Universidad Nacional de Avellaneda. El jurado se integrará a propuesta de la Dirección Editorial de la UNDAV y será confirmado por el Rector de esa Casa de Estudios. Las deliberaciones de los jurados serán secretas y se resolverán por mayoría simple. La coordinación del concurso está a cargo de UNDAV Ediciones.

RECONOCIMIENTOS Y PUBLICACIÓN

La Universidad Nacional de Avellaneda reconocerá, mediante un certificado emitido por el área editorial y el Señor Rector, a quienes participen del Concurso. Las obras seleccionadas integrarán una publicación digital que será producida integralmente por UNDAV Ediciones.

AUTORIZACIONES

Tanto las obras que reciban el reconocimiento ya mencionado, como las que sean seleccionadas para su publicación, podrán ser utilizadas en las actividades y proyectos de promoción cultural, tales como reproducción, impresión, publicación, exposición y toda difusión que UNDAV Ediciones considere pertinente, mencionándose oportunamente, y en caso de creerlo conveniente, dependiendo del tipo de presentación, el nombre del autor y título de la obra, sin que esto genere derecho de retribución y/o compensación económica alguna a favor del autor de éstas. Los relatos publicados pasarán a ser propiedad de la Universidad Nacional de Avellaneda. La Universidad adquiere el compromiso de identificar la autoría del relato cuando sea reproducido por parte de la propia entidad, en cualquier soporte.
El presente concurso se hace bajo la normativa de la Ley 11723 de Propiedad Intelectual, sus actualizaciones, jurisprudencia y convenios internacionales vigentes en Argentina.
Los participantes cuyas obras resulten seleccionadas autorizan también, sin límite de tiempo, a difundir sus nombres e imágenes en los medios y formas que la Universidad considere conveniente sin derecho a retribución alguna.
Los participantes manifiestan saber que sus obras serán susceptibles de ser descargadas por otros usuarios de la página web institucional de la Universidad y de su espacio editorial, por lo que renuncian a cualquier tipo de reclamo contra la Universidad Nacional de Avellaneda, derivado de la difusión de las mismas o cualquier tipo de uso que pudieran o darle a las mismas estos terceros.

ACEPTACIÓN

La participación de este concurso implica la aceptación sin reservas de estas bases y condiciones, así como también de los procedimientos o sistemas establecidos por Universidad Nacional de Avellaneda, para la ejecución del presente concurso. Todo caso no previsto por estas bases y condiciones será resuelto por la Universidad Nacional de Avellaneda, que se exime expresamente de toda responsabilidad causada por cualquier daño o perjuicio sufrido o causado por el/la participante.

 

Fuente: undav.edu.ar

 

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

 

CONCURSO LITERARIO ESPIGAS 2017 (España)

15:09:2017

Género: Relato

Premio:   250 euros y lote de libros

Abierto a: no se indica

Entidad convocante: Federación Espigas de Villafáfila

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:   15:09:2017

 

BASES

 
Se podrán presentar trabajos en la modalidad de relato, en prosa, originales, inéditos y con cualquier tipo de estructura. No excederán de los 5 folios mecanografiados con letra arial de tamaño 12  y espacio 1'5.
Los trabajos solo podrán entregarse por correo electrónico antes de las 24:00 h. del día 15 de septiembre de 2017 en la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; teniéndose que enviar dos ficheros en Microsoft Word, uno con el lema "autor" y el otro con el lema "relato". El jurado hará público el fallo en la web y en el Facebook de la Federación Espigas. Se notificará por teléfono y por escrito a los premiados.
Premios:  www.escritores.org
1º -250 euros y lote de libros.
2º-150 euros y lote de libros.
3º-100 euros y lote de libros.
Todos los trabajos recibidos pasarán a ser propiedad de la Federación Espigas.
La entrega de premios se llevará a cabo en una acto donde los autores leerán sus trabajos.
Organiza Federación Espigas de Villafáfila.
Colaboran: Caja Rural de Zamora y Excelentísima Diputación de Zamora.

Fuente: eldiadezamora.es

Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

CONCURSO LITERARIO ESPEJOS 2020 (Argentina)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONCURSO LITERARIO ESPEJOS 2020 (Argentina)

13:09:2020

Género:  Poesía, cuento, crónica, carta, entrevista, ensayo

Premio:  Publicación

Abierto a:  estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, a estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos, estudiantes de los Institutos de Formación Docente y a docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior de toda la provincia de Entre Ríos

Entidad convocante:  Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos

País de la entidad convocante:  Argentina

Fecha de cierre:  13:09:2020

 

BASES

 

Espejos: repensando los genocidios como práctica social y política

El presente concurso literario ESPEJOS: repensando los genocidios como práctica social y política es una propuesta del Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos. Se extiende la presente convocatoria a estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, a estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos y a docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior.

 

FUNDAMENTACIÓN

"Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?"
(Eduardo Galeano; 2008)

Las acciones genocidas emprendidas por los Estados Nacionales supone la reflexión en torno a la promoción y la defensa de los Derechos Humanos y la vida en democracia, en torno a al Estado de derecho. La implementación de acciones pedagógicas y políticas públicas que promuevan la construcción de una memoria colectiva sobre los sucesos del pasado conlleva como premisa la denuncia de toda forma de exclusión y discriminación del presente.

El genocidio contra el pueblo Armenio, se repitió en Europa, en Camboya, en Guatemala, en Ruanda, en Latinoamérica. Los derramamientos de sangre no cesaron a lo largo de todo el Siglo XX y no cesan aún hoy.

La historia posterior a la Shoá, demandó la construcción de sustentos comunes que permitieran poner en palabras las imágenes del horror, garantizar el juicio a los culpables y la recomposición del tejido social. De esta manera, el lenguaje ocupó un lugar central en la construcción de nuevas concepciones de sociedad, de Estado, de ciudadanía y de humanidad.

La definición acuñada por el jurista polaco Raphael Lemkin en 1948, sobre genocidio se constituyó en una forma de narrar las prácticas genocidas del nazismo en Europa. Esta definición permitió la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio ratificada por la ONU en 1948.

Esta definición propia del campo jurídico ha sido objeto de diversos debates en las distintas esferas del campo académico. Las principales disputas en torno a la definición elaborada por Lemkin sostienen que los genocidios, lejos de convertirse en sucesos caracterizados por una temporalidad específica, refieren a distintos modos socio-históricos de ejercicio del poder y de la violencia.

Según Daniel Feierstein (2007), para pensar el concepto de genocidio como práctica moderna es necesario reconocer las prácticas sociales genocidas entendidas como “aquellas tecnologías de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de unas sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios”. (Pág. 83)

Asimismo el autor distingue cuatro tipos de modelos para pensar el genocidio en la modernidad:
a) Genocidio constituyente: se refiere a la aniquilación cuyo objetivo, en términos de relaciones sociales, es la constitución de un Estado nación para lo que se requiere el aniquilamiento de todas aquellas fracciones excluidas del pacto estatal, tanto poblaciones originarias como núcleos políticos opositores al nuevo pacto social.
b) Genocidio colonialista: es aquel que involucra la aniquilación de poblaciones autóctonas, básicamente como necesidad de utilización de los recursos naturales de los territorios que ocupan y/o como estrategia de subordinación de la población originaria ya sea como expoliación o como para utilizarlos de mano de obra.
c) Genocidio poscolonial: se refiere específicamente al aniquilamiento de población producto de la represión a las luchas de liberación nacional.
d) Genocidio reorganizador: remite a la aniquilación cuyo objetivo es la transformación de las relaciones sociales hegemónicas al interior de un Estado nación preexistente (Feierstein; 2007, Pag. 99)

La Pedagogía de la Memoria afianza la posibilidad de pensar y construir nuevas miradas en torno a los sucesos que signaron de violencia el pasado reciente. Ha de ser un nuevo punto de partida en la reconfiguración de una escuela que enseñe, promueva y defienda la diversidad cultural y el respeto por los otros. La historia del Siglo XX puso en cuestión los modos en los que nos relacionamos con la alteridad. Volver a recuperar “lo humano”, es uno de los principales desafíos que asume la revisión de la historia, como un ejercicio que pone en tensión las identidades culturales.

Asimismo, los procesos de deshumanización llevados a cabo por los perpetradores de los genocidios modernos nos legan la obligatoriedad de repensar, como habitantes del mundo, los limites de nuestra propia existencia. Es en este sentido que la educación aparece como la mejor opción para re-construir nociones de “lo común”.

Volver a la historia, es volver al análisis de los sucesos históricos, para analizar su injerencia en la construcción de nuevos modos de relación social. Es necesario partir de la categoría de genocidio para entender el sentido de unicidad, para reconocer los presupuestos ideológicos que subyacen a las prácticas genocidas. Bajo esta lógica, podemos reconocer la presencia una periodización común a los procesos genocidas determinado por:

1. La construcción de una otredad negativa
2. El hostigamiento
3. El aislamiento espacial
4. La deshumanización
5. El exterminio
6. La realización simbólica
7. La negación

Esta periodización reconoce prácticas genocidas que sistemáticamente se repiten en cada uno de los casos específicos como: la manipulación mediática, la tipificación de estereotipos totalizantes, la persecución, la segregación, marchas de la muerte, desapariciones, etc.

Este año, al conmemorarse 105 años del genocidio perpetrado contra la población armenia, que diera lugar distintas prácticas sociales y políticas genocidas entre 1915 y 1923 cometidas tanto por los Jóvenes Turcos, como por parte del nacionalismo Turco. De los dos millones de armenios dispersos por el Imperio Otomano, se estima que más de un millón y medio de personas murieron como consecuencia de la política genocida puesta en práctica durante este periodo.

El Genocidio contra el pueblo Armenio reconoce como antecedente histórico “Las Masacres Hamidianas”. Entre 1894 y 1896, fueron saqueados distintos poblados armenios y sus habitantes perseguidos y torturados con brutal sistematicidad del Imperio Otomano. Este antecedente permitió la construcción de una otredad negativa sobre los armenios.

La memoria del Pueblo Armenio sigue vigente. Su lucha en contra del negacionismo y la ausencia de justicia, son hoy reconocidas por el Estado Argentino, mediante la Ley 26.199. El legado de la lucha del pueblo Armenio por Memoria, Verdad y Justicia, ha de convertirse en nuestras escuelas en banderas inclaudicables.

La pedagogía de la memoria hace hincapié no solo en las historias de quienes sobrevivieron al horror, sino en recuperar aquellas historias personales que quedaron truncas. En todo hecho genocida el accionar de los victimarios pretende la eliminación de todo “vestigio” de las víctimas. Sin embargo, las desapariciones y los asesinatos no lograron borrar las huellas de la cultura, de las tradiciones, de los proyectos políticos colectivos e individualidades, de “las historias en el mundo y con el mundo” de los perseguidos. La transmisión de la historia del pasado reciente tiene como deber reconocer y recuperar estas historias. Para evitar la recordación inerte, para reconocer sus causas, su luchas, sus sueños.

Promovemos en este certamen una convocatoria a participar desde la escritura, en un ejercicio de memoria colectiva. Un ejercicio en tiempo presente, que se sostiene en la necesidad de poner en disputa hoy las fisuras del pasado. Hacer de la memoria un ejercicio vivo, un ejercicio que habilite a los interrogantes en el aula, que ponga en disputa los relatos sobre el pasado para habilitar desde allí a la reflexión.

“Porque si la repetición inerte implica con frecuencia una narración sin ficción, la transmisión reintroduce la ficción y permite que cada uno/a en cada generación partiendo del texto inaugural, se autorice a introducir las variaciones que le permiten reconocer en lo que ha recibido como herencia, no un deposito sagrado o inalienable, sino una melodía que le es propia. Apropiarse de una narración para hacer de ella un nuevo relato, es tal vez el recorrido que todos estamos convocados a efectuar” (Hassoun, J.1996)

ESPEJOS: repensando los genocidios como práctica social y política es una propuesta para escribir -y reescribir- nuestra memoria colectiva desde la literatura, creando un ámbito para que las nuevas generaciones se apropien de la escritura para depositar miradas, sueños, críticas e inquietudes en torno de nuestra historia y así poder constituirse en sujetos activos de la lucha por una sociedad más justa, memoriosa y solidaria.

 

PROPÓSITOS

• Identificar en los sucesos históricos de los genocidios acontecidos en el siglo XX, las consecuencias de la discriminación y la violencia, para forjar el compromiso colectivo e individual en la lucha contra todo principio de odio e intolerancia.

• Habilitar a la formación de sujetos críticos, comprometidos con la defensa y la transmisión de los Derechos Humanos.

• Promover la investigación histórica en los estudiantes, habilitando a la lectura crítica y al análisis de fuentes de investigación, recuperando además el valor central del testimonio en la construcción de la memoria colectiva.

• Propiciar la producción escrita de los estudiantes, como instancia de reflexión, análisis y problematización.

 

BASES DEL CONCURSO

El Programa Educación, Derechos Humanos y memoria colectiva dependiente de la Dirección de Investigación, Estadística y Planeamiento del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos invita a estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, a estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos (Categoría N°1), estudiantes de los Institutos de Formación Docente (categoría N° 2) y a docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior (Categoría N°3) de toda la provincia de Entre Ríos a presentar producciones escritas al concurso literario ESPEJOS: repensando los genocidios como práctica social y política según lo dispuesto en las bases reglamentarias expuestas a continuación.

1. Las producciones presentadas deberán inferir distinta o indistintamente a sucesos vinculados con prácticas sociales genocidas. Puede ser historia o puede ser ficción. El tema y su anclaje en la historia será de libre elección dentro del siguiente temario:
a- Genocidio contra el Pueblo Armenio.
b- Genocidio de Pueblos originarios y población afro descendiente en América y en particular en la Argentina.
c- Genocidio y Dictadura cívico-militar en Argentina. d- Genocidio y Holocausto.
e- Genocidios del Siglo XX

2. Se recibirán trabajos en los siguientes géneros literarios.

• Poesía
• Cuento corto (Hasta 800 palabras)
• Crónica (Hasta 1000 palabras)
• Carta (Hasta 500 palabras)
• Entrevista ficcionada (Hasta 500 palabras)
• Ensayo Breve

3. Los trabajos se dividirán en las siguientes categorías:

• Categoría N° 1 - Estudiantes de Ciclo Orientado de Nivel Secundario, Estudiantes de la modalidad de Jóvenes y Adultos.
• Categoría N° 2 – Estudiantes de Institutos de Formación Docente.
• Categoría N° 3 - Docentes de Nivel Secundario y Nivel Superior

4. Se recibirán trabajos desde el día 24 de abril de 2020 hasta las 20:00 horas del día 13 de septiembre de 2020. El anuncio oficial de los trabajos ganadores se realizará el día viernes 16 de octubre de 2020. Los resultados serán publicados en la página del Consejo General de Educación. Los ganadores serán convocados a una jornada de formación e intercambio de producciones en el marco de la Semana de la recordación de la Shoá, del 9 al 16 de Noviembre.

5. Las producciones deberán ser originales, inéditas y estar escritas en idioma castellano y por un/a solo/a autor/a que se encuentre vivo/a al momento de la presentación. Se considera inédita a toda producción escrita que no haya sido publicada con anterioridad.

6. Un/a participante podrá presentar más de un trabajo, debiendo presentar cada trabajo por separado y cumpliendo en cada caso de manera individual con los requisitos solicitados en estas bases.

7. Las publicaciones no podrán extender el máximo de palabras expuesto en el punto N° 2 del presente reglamento. Las producciones que excedan dicho límite serán automáticamente descalificadas. No se exige una extensión mínima.

8. Los escritos presentados en los géneros propuestos deberán estar formateados en hojas tamaño A4, con letra Times New Roman de 12 puntos de tamaño, con un interlineado de 1.5 como mínimo y márgenes mínimos en todos sus lados de 3 centímetros.

9. Las producciones deberán ser enviadas sólo por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

10. El texto deberá presentarse con carátula, debiendo consignar en la misma los datos reales del autor:
• Nombres y Apellidos:
• Tipo y Número de Documento:
• Fecha de Nacimiento:
• Categoría Concurso:
• Domicilio: Calle, Número y Piso; Ciudad; Departamento
• Teléfono Fijo:
• Teléfono Móvil:
• Correo Electrónico:
• Nombre completo de la institución de referencia:
• Año que cursan al momento de participar en el concurso (Solo para categorías N°1 y N°2)

11. En el correo electrónico enviado se deberá incluir los mismos datos que los solicitados en la carátula.

12. Las producciones se deberán presentar en archivo adjunto utilizando el título del mismo y el nombre del autor/a, ambos como nombre del archivo. El archivo deberá estar en formato PDF.

13. Todos los datos reales consignados en el cuerpo del correo electrónico tendrán el carácter de declaración jurada. No se recibirán producciones presentadas en papel, ni personalmente, ni por vía postal.

14. La Comisión Organizadora del concurso, evaluará la totalidad de las obras recibidas y seleccionará todas aquellas que a su solo criterio deban ser evaluadas por el jurado. El mismo será convocado por la Comisión Organizadora e integrado por tres miembros idóneos en la materia, con reconocidos antecedentes culturales en el campo de los Derechos Humanos y en el campo de la literatura. El jurado tendrá a su cargo la evaluación de los trabajos preseleccionados y la selección de los ganadores. El fallo del jurado será inapelable.

15. Ganadores/as. El jurado seleccionará de entre todos/as los/as participantes un total de 10 (diez) publicaciones entre las distintas categorías.

16. Premios. Todas las producciones que resulten seleccionadas integrarán una publicación en la que se consignará la resolución del jurado y que será distribuida en establecimientos escolares y otros ámbitos educativos nacionales y provinciales que la Comisión Organizadora considere pertinentes.

17. Las publicaciones seleccionadas recibirán aportes bibliográficos sobre la temática del concurso para el participante y la institución educativa de referencia.

18. Los Jurados podrán distinguir otros trabajos, a su sólo juicio, asignándoles una mención de publicación con su correspondiente diploma.

19. La participación en el concurso implica, sin necesidad de declaración alguna por parte del autor/a, el reconocimiento del derecho no exclusivo a favor del Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación para reproducir, traducir y difundir, en todo el mundo y por cualquier medio, las obras galardonadas. Dado que los/as autores/as retienen el derecho de publicar su producción a posteriori y por otros medios, el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación no deberá monto alguno en concepto de derechos de autor ni de ningún otro tipo por las obras publicadas.

20. Una vez finalizado el periodo de entrega de las publicaciones el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación de Entre Ríos realizará una devolución breve a todos los trabajos que fueran presentados.

21. Cuanto no haya sido previsto en el presente reglamento, será resuelto por la Comisión Organizadora del concurso, perteneciente a la el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación.

 

Bases completas y Anexos: aprender.entrerios.edu.ar/concurso-literario-espejos/



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


alt  ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONCURSO LITERARIO ESTUDIANTES UC 2015 (Chile)

03:07:2015

Género: Relato y poesía

Premio:   Tablet  y edición (antología)

Abierto a: alumnos regulares de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tanto de pregrado como de postgrado (Magíster, Doctorado y Postdoctorado)

Entidad convocante: Pontificia Universidad Católica de Chile

País de la entidad convocante: Chile

Fecha de cierre: 03:07:2015

 

BASES


Bases generales Concurso Literario 2015
 
Estudiantes UC
 
I. Pueden participar de este concurso los alumnos regulares de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tanto de pregrado como de postgrado (Magíster, Doctorado y Postdoctorado). Se considera dentro de esta categoría a los alumnos en proceso de egreso, cuyo último crédito haya sido cursado el segundo semestre del 2014.
 www.escritores.org
II. El concurso cuenta con dos categorías: Cuento y Poesía. Cada participante podrá presentar un máximo de dos trabajos, uno por cada categoría. No se aceptarán dos obras de la misma categoría. Las obras con faltas ortográficas serán consideradas como fuera de bases.
 
III. Las obras presentadas, tanto en cuento como en poesía, deben ser inéditas y no haber sido premiadas en concursos anteriores (dentro o fuera de la UC).
 
IV. Para ambas categorías, la temática es libre.
 
V. Para participar, cada estudiante deberá llenar la ficha que aparece en el sitio web www.vivelauc.cl y adjuntar sus trabajos en formato pdf. Cada archivo debe tener como nombre el título de la obra, y guardar el mail de confirmación que le enviará el sistema. No se aceptarán entregas a través de otra forma que la dispuesta en estas bases.
 
VI. Las obras serán recibidas desde el viernes 8 de mayo hasta el viernes 03 julio del 2015, a las 18:00 horas.
 
VII. ETAPAS DEL PROCESO
 
a) Recepción de obras: 08 de mayo al 03 de julio 2015.
 
b) Preselección: El jurado tendrá la colaboración de un equipo de pre seleccionadores para cada categoría, coordinados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Este equipo verificará que se cumplan las bases y preseleccionará las obras para ser evaluadas por el jurado.
 
c) Deliberación: El jurado estará conformado por diferentes miembros de la comunidad UC, vinculados al ámbito de la literatura. El jurado estará compuesto por un máximo de 5 personas por categoría.
 
d) La deliberación del jurado, que determinará los primeros lugares y las menciones honrosas de cada categoría, será absolutamente secreta y se revelará el día de la premiación.
 
e) Cada participante debe registrarse con su nombre completo y un seudónimo. El jurado solo podrá conocer el seudónimo en el proceso de preselección y deliberación.

Los nombres de los ganadores serán revelados en la ceremonia de premiación.
 
VIII. PREMIACIÓN: El premio para el primer lugar de cada categoría será de 01 Tablet Samsung Tab 4 de 7”. El segundo lugar recibirá una gift card en Librerías UC de $150.000 y el tercer lugar una gift card en Librerías UC de $100.000.
El jurado seleccionará, además de los tres primeros lugares, siete menciones honrosas.
 
IX. Todas las obras ganadoras, vale decir los tres primeros lugares y las siete menciones honrosas de las categorías cuento y poesía, serán publicadas en un libro editado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Biblioteca Escolar Futuro, con fines culturales y académicos.
 
X. Los resultados del Concurso Literario UC se conocerán en una ceremonia de premiación, a realizarse en el mes de octubre, a la cual todos los participantes serán invitados con oportuna anticipación sin posibilidad de conocer el resultado previamente.
 
XI. Las obras presentadas no serán devueltas y los ganadores ceden sus derechos de autor, para la publicación en un volumen colectivo con fines culturales y académicos, a la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Biblioteca Escolar Futuro, que en ningún caso podrá lucrar con estos trabajos.
 
XII. FORMATO DE ENTREGA DE OBRAS:
 
i.- Categoría Cuento: La extensión no debe sobrepasar las tres carillas escritas a computador en formato carta (márgenes de 2,5 cms. superior e inferior y de 3 cms. a cada costado). La letra debe ser Times New Roman, cuerpo 12 y espaciado de 1,5. Las páginas deben ser numeradas. Todos los cuentos deberán tener título y seudónimo y adjuntarse en formato .PDF a través del buzón de postulación dispuesto en el sitio web del concurso.
 
ii.- Categoría Poesía: La extensión no debe sobrepasar dos carillas, escrita a computador en formato carta (márgenes de 2,5 cms. superior e inferior y de 3 cms. a cada costado). La letra debe ser Times New Roman, cuerpo 12 y espaciado de 1,5.
Las páginas deben ser numeradas. Todas las poesías deberán tener título y seudónimo y adjuntarse en formato .PDF a través del buzón de postulación dispuesto en el sitio web del concurso.
 
XIII. Cualquier falta a las bases aquí descritas será motivo de marginación del concurso. La organización se reserva el derecho a declararlo desierto si así lo amerita.
 
XIV. La sola presentación de las obras a este concurso implica el conocimiento y aceptación de las bases y resultados. Los resultados del Concurso son de carácter inapelable.
 
 
Fuente
 

Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



banner


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2025