Concursos Literarios

 

 

 

I PREMIO NACIONAL DE RELATOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO VILLAFRANCA DE CÓRDOBA (España)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

I PREMIO NACIONAL DE RELATOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO VILLAFRANCA DE CÓRDOBA (España)

31:07:2020

Género:  Relato

Premio:   500 € y diploma

Abierto a:  mayores de 16 años, residentes en España

Entidad convocante:  Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba

País de la entidad convocante:  España

Fecha de cierre:  31:07:2020

 

BASES

 

La Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, dentro de las actividades enmarcadas en el Pacto de Estado 2019-2020, convoca el I Premio Nacional de Relatos contra la Violencia de Género. Podrán presentarse escritoras/es mayores de 16 años que habiten en cualquier punto de la geografía española.

El objetivo de esta convocatoria es sensibilizar a través las letras sobre la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y reconocer el buen hacer de escritores en lengua castellana, tanto noveles como experimentados, así como continuar elevando el nombre de Villafranca de Córdoba como referente en el mundo artístico y literario. La regulación de la concesión de estos premios, en régimen de concurrencia competitiva, tiene lugar de acuerdo a las siguientes bases:

1. PARTICIPANTES.

Podrán concurrir todas las personas mayores de 16 años, con trabajos en castellano, inéditos y no premiados en ningún otro certamen. Cada autor podrá presentar un máximo de una obra.

2. TEMÁTICA Y FORMATO DE LOS RELATOS.

Los relatos versarán sobre la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, con una extensión mínima de 4 folios y máxima de 6 en formato DIN A-4 escritos a máquina u ordenador a interlineado doble en tipo Times New Roman 12. Las páginas deben estar numeradas.

3. PRESENTACIÓN DE RELATOS Y PLAZO DE ADMISIÓN.

Para poder participar, los/as autores/as enviarán los relatos a la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , desde un remite en el que nada indique la identificación del autor, especificando I Premio Nacional de Relatos contra la Violencia de Género “Villafranca de Córdoba”. El plazo para participar es desde el lunes 6 de julio hasta el sábado 31 de Julio de 2020 a las 12 de la noche.
Se adjuntarán dos archivos en Word: el primero, con el relato y título de la obra, y el segundo, denominado PLICA_TÍTULO, con los siguientes datos: nombre completo del autor o autora, dirección, teléfono, correo electrónico, título del relato, una breve reseña biográfica y fotocopia del DNI. En el caso de participar en la modalidad local, deben especificarlo.
Quedarán excluidas aquellas obras que incurran en alguna de las siguientes circunstancias:
- Incumplimiento de alguna de las condiciones recogidas en las presentes Bases (tipo de letra, interlineado, cantidad de folios, márgenes…)
- No ajustarse a los requisitos de anonimato antes indicados, o que contengan algún elemento que hagan referencia a la identidad del autor.
-En caso de que el relato resulte denigrante, sexista o xenófobo, será descalificado inmediatamente.

4.-JURADO.

El jurado estará compuesto por personas relevantes en el mundo cultural de Villafranca de Córdoba y no será revelado hasta el momento del fallo.
Se valorarán los siguientes criterios:
-Interés de la historia.
-Calidad formal y estilística.
-Capacidad de transmisión al lector.
-Estilo literario general.
-Ortografía y gramática.
El relato que más puntos obtenga tras la suma de las valoraciones individuales de los miembros del jurado, será el ganador. En caso de empate, el premio podrá ser concedido ex-aequo. En ningún caso podrá ser declarado desierto.

5.- FALLO Y ENTREGA DEL PREMIO.

El concurso se fallará el 3 de Agosto, fallo que será comunicado en privado al ganador.
Se concederán tres premios, sujetos a la retención fiscal en vigor:
1º: 500 euros y diploma.
2º: 400 euros y diploma.
3º: 300 euros y diploma
Premio local: 300 euros y diploma

Los premios se entregarán en un acto que se comunicará previamente a los ganadores y que se celebrará en este municipio. La presencia de los ganadores es imprescindible para recoger el premio. En caso de no poder asistir, el premio pasará al siguiente clasificado.
El pago del Premio implica el conocimiento y aceptación del autor/a, de la cesión de los derechos de publicación al Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, que podrá, de forma no lucrativa, publicar las obras galardonadas, en cuyo caso la edición no devengará ningún derecho económico para el ayuntamiento ni el autor.

 

Fuente

 

 



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 


BECA SOSTENER CULTURA II (Argentina)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

BECA SOSTENER CULTURA II (Argentina)

17:07:2020

Género:  Proyecto cultural

Premio:   Beca de $ 30.000

Abierto a:  trabajadores y trabajadoras de la cultura que sean argentinos/as y extranjeros/as que residan legalmente en el país

Entidad convocante:  Fondo Nacional de las Artes

País de la entidad convocante:  Argentina

Fecha de cierre:  17:07:2020

 

BASES

 

Becas extraordinarias para artistas, trabajadoras y trabajadores de la cultura.

 

El Fondo Nacional de las Artes en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación y la ANSES lanza de forma excepcional y extraordinaria las “Becas Sostener Cultura II”, una ayuda dirigida a integrantes de la comunidad artística y trabajadoras y trabajadores de la cultura con el objetivo primordial de acompañarlos en este momento especial que está atravesando el sector, uno de los más afectados por la pandemia del Covid 19.

Se trata de un hecho histórico que otorga cerca de 450 millones de pesos a artistas y trabajadoras y trabajadores de la cultura en un sentido amplio.

Las becas están dirigidas a personas físicas, las cuales recibirán un monto de hasta treinta mil pesos ($ 30.000) a los efectos de dar respuesta a la coyuntura de emergencia que todas y todos estamos atravesando. Hay tiempo de solicitarla entre el 13 y 17 de julio de 2020.

Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación se firmó un convenio con ANSES. De esta forma, se garantiza que accedan a la beca aquellos que más lo necesiten y más rápidamente.

Las solicitudes para las becas Sostener Cultura II serán evaluadas por un jurado amplio y diverso compuesto por representantes de todos los sectores de la cultura y refrendadas por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes.

Esta medida se inscribe dentro de las políticas que viene impulsando el Ministerio de Cultura como parte del desarrollo de una Cultura de la Solidaridad que invita a apoyar a los sectores más vulnerables de nuestra comunidad artística y cultural para que entre todas y todos podamos superar este momento.

Para mayor información enviar un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¿Quiénes pueden participar?

Trabajadores y trabajadoras de la cultura que sean argentinos/as y extranjeros/as que residan legalmente en el país desde hace más de tres años. Por ejemplo, artistas, artesanos/as, sonidistas, iluminadores/as, restauradores/as, camarógrafos/as, editores/as, bailarines/as, escritores/as, docentes o talleristas de disciplinas artísticas, etc.

 

¿Cuál es el objetivo de la convocatoria?

Apoyar a quienes trabajan desarrollando sus actividades en el campo cultural y que estén transitando dificultades económicas o hayan visto mermar su actividad, producto de la crisis sanitaria.

 

¿Cómo puedo aplicar?

La inscripción podrá realizarse exclusivamente en forma virtual a través de la página del Fondo Nacional de las Artes.

 

¿Cuándo estará abierta la inscripción?

El formulario de inscripción se podrá completar del 13 al 17 de julio (5 días hábiles).

 

¿Se debe adjuntar documentación adicional al formulario?

Sí, será obligatorio adjuntar:

• Número de Cuenta Bancaria única (CBU) o Clave Virtual Uniforme (CVU) personal de quien se postule (requisito obligatorio). En caso de no contar con ninguno de los dos, deberá crear una cuenta propia (ver instructivo de Banco Nación).

• Copia/foto de anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad argentino otorgado por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). La constancia de DNI en trámite no acredita identidad. Los postulantes deberán residir legalmente en la República Argentina.

Opcional:

• Carta respaldatoria membretada por una institución pública, privada, organismo gremial, asociación civil o bien firmada por una personalidad de la cultura que certifique que quien se postula desarrolla sus actividades en el sector cultural (su presentación se evaluará favorablemente).

• Material que documente antecedentes y trayectoria en el campo cultural del/ de la postulante.

• Documentación que dé cuenta de la situación de vulnerabilidad, merma de actividad laboral artística/cultural y discontinuidad de proyectos por razones económicas o financieras vinculadas a la emergencia sanitaria.

 

¿Puedo adjuntar la constancia de DNI en trámite en lugar del DNI?

No, se debe adjuntar una fotografía del anverso y reverso del DNI sin excepción.

 

¿Qué datos debe tener mi carta respaldatoria?

• Nombre, DNI, provincia del postulante.

• Nombre, DNI y cargo o función de la persona que respalde.

• De pertenecer a una institución, sello o membrete de la misma.

• Aval de antecedentes, trayectoria o formación en el campo cultural del/ de la postulante.

 

¿Quiénes pueden firmar la carta?

• Institución que cuente con personería jurídica o gremial. Ejemplos: asociaciones civiles, mutuales, fundaciones, entidades sindicales del sector cultural.

• Empresas privadas vinculadas al sector cultural. Ejemplos: productoras, editoriales,

• Instituciones educativas con títulos habilitantes del sector cultural.

• Cualquier artista, funcionario o personalidad de la cultura que pueda dar cuenta de los antecedentes del/ de la postulante.

 

¿La carta respaldatoria puede ser firmada por una entidad gremial?

Sí, cualquier entidad gremial vinculada al sector cultural puede firmar la carta respaldatoria.

 

¿Qué fecha debe tener mi carta respaldatoria?

La fecha debe ser posterior al 3 de julio de 2020.

 

¿Pueden hacerse presentaciones grupales?

No, la convocatoria está destinada sólo a postulaciones individuales.

 

¿Puede presentarse más de una postulación?

No, cada postulante podrá aplicar una sola vez.

 

¿Quiénes no pueden postularse a la beca?

• Trabajadoras y trabajadores de la Administración Pública Nacional, provincial y municipal (con excepción de aquellas personas que presten servicio de forma eventual).

• Quienes cobran el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

• Titulares de los programas Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y Potenciar Trabajo.

• Quienes actualmente perciban beneficios previsionales, así como pensiones por discapacidad, invalidez o pensiones no contributivas que superen el haber mínimo.

• Personas cuyo salario actual supere la suma de dos salarios mínimos vitales y móviles.

• Quienes durante el año 2019 hayan obtenido una beca del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (Creación, Formación y Circulación y Promoción, individual o grupal) o hayan sido premiados en cualquiera de sus concursos.

• Personas que hayan incumplido con los compromisos adquiridos con algún programa del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (en los plazos estipulados según la reglamentación vigente).
• Quienes tengan relación de parentesco hasta el segundo grado consanguíneo y/o de afinidad con algún miembro del Directorio o de agentes y funcionarios/as del organismo.

 

¿Debo detallar a qué se destinará el dinero?

No, el dinero es un apoyo en situación de emergencia. No deberá detallarse su destino ni realizarse una rendición posterior.

 

¿Debo realizar una contraprestación?

Si, en un plazo no mayor a SEIS (6) meses a partir de la percepción de la segunda cuota de la beca. Se deberá realizar alguna de las siguientes acciones solidarias en una asociación de la sociedad civil, organización gremial o institución pública (escuelas, bibliotecas públicas, centros culturales, etc.):

• Dictado de un taller, capacitación o instancia de transferencia de saberes en la disciplina u oficio.

• Brindar asesoramiento técnico en la disciplina u oficio en la que se desempeña.

• Realizar una actividad o exhibición vinculada a la disciplina en que se desempeña.

Las mismas deberán ser acreditadas mediante una certificación de la asociación elegida o un registro audiovisual.
O bien, se puede optar por el registro en formato digital de una presentación relacionada con su área de desarrollo artístico o profesional, la cual podrá ser difundida por el FONDO NACIONAL DE LAS ARTES a través de sus canales de comunicación.

 

¿Cómo se eligen a las y los beneficiarias/os?

La selección estará a cargo de un JURADO tripartito compuesto por el Directorio del FNA, representantes del MCN y referentes de la cultura de diversas disciplinas. El mismo tendrá la tarea de evaluar los antecedentes y tomará en cuenta la situación de vulnerabilidad frente a los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio producto de la emergencia sanitaria (Decreto 297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional).

El Jurado expresará su decisión mediante un Acta con el listado de beneficiarios, que será elevada al Directorio del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES para su consolidación y aprobación final.

 

Quienes ganaron becas del FNA en años anteriores, ¿se pueden presentar?

No podrán postularse las personas que durante el año 2019 hayan obtenido una Beca o ganado un Concurso del FNA.

 

¿Cómo me entero del resultado de la convocatoria?

El listado de las personas seleccionadas será publicado en la página del Fondo Nacional de las Artes (www.fnartes.gob.ar).

 

¿Cómo se hace efectivo el pago?

Las y los beneficiarios que cumplan con todos los requisitos establecidos, recibirán el importe mediante una transferencia bancaria al CBU o CVU personal declarado en el formulario de inscripción. No se realizarán transferencias a cuentas de terceros. Cada beneficiario/a recibirá un estipendio de HASTA PESOS TREINTA MIL ($ 30.000.-), que se abonará en DOS (2) pagos iguales.

 

¿Puedo renunciar en caso de ser seleccionado/a?

En caso de RENUNCIA deberá comunicarse en un plazo no mayor a dos (2) días hábiles a partir de la publicación al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto “Renuncia Beca extraordinaria Sostener Cultura II”.



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

SLAM DE POESÍA: AGUA, BIODIVERSIDAD Y PUEBLOS ORIGINARIOS 2020 (Chile)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

SLAM DE POESÍA: AGUA, BIODIVERSIDAD Y PUEBLOS ORIGINARIOS 2020 (Chile)

17:07:2020

Género:  Poesía

Premio:   $ 100.000, participación en FIP Santiago 2021, beca para talleres literarios y publicación en antología

Abierto a:  mayores de 16 años, sin restricciones por nacionalidad o residencia

Entidad convocante:  estival Internacional de Poesía de Santiago (FIP Santiago) y Revista Endémico

País de la entidad convocante:  Chile

Fecha de cierre:  17:07:2020

 

BASES


 

BASES SLAM DE POESÍA: AGUA, BIODIVERSIDAD Y PUEBLOS ORIGINARIOS

 

Antecedentes- Explicación del formato Slam de poesía

El Slam de poesía es un evento cultural-artístico público y gratuito que visibiliza el cuerpo en escena a través de la palabra oral. Es un torneo donde cualquiera puede ser participante y éste debe respetar tres simples reglas: el recitado de un texto propio, que sea leído de pie y que tenga una duración máxima de 3 minutos, 20 segundos.
Es un juego interactivo en escena entre el público, la declamación y un “torneo” de poesía, donde un participante se consagra ganador a través de un jurado experto y el voto del público, donde el foco no está puesto en la competencia, sino en que cualquiera puede participar y vivenciar en interacción constante, la multiplicidad de posibilidades que brinda el cuerpo y la oralidad de un texto.
El Slam de poesía es un formato entonces, que posibilita y convoca la expresión, el encuentro entre la palabra y el cuerpo, sin que nadie quede afuera, ya sea siendo participante o espectador. Por eso esta propuesta extiende invitaciones tanto al público como a los performers/oradores/ lectores/danzantes de la palabra.
Está permitido el uso de vestuario, instrumentos musicales u otros objetos ajenos al cuerpo, en tanto los mismos no tengan prioridad sobre el poema.
Por último, los slams de poesía están en contra del enclaustramiento de la literatura; sus difusores son aquellos que saben que la literatura está viva y resuena por toda la ciudad en innumerables formas, llámese: spoken word, poesía performática, trova experimental, hip hop o pura declamación.

 

LA TEMÁTICA

El concurso aborda tres grandes temas: El agua, la biodiversidad y los pueblos originarios. Si bien se trata de temáticas distintas, creemos que las tres interactúan desde una perspectiva social, cultural y medioambiental. Promover un concurso literario que apunte a abordar desde la poesía dichos tópicos genera una propuesta ecosimbiótica en la que el arte es un vehículo para acercar a la sociedad civil e invitarla a tomar consciencia de la urgente necesidad de nuestro entorno y la relevancia de nuestra cultura.

 

ACERCA DEL FIP SANTIAGO

El FIP SANTIAGO - Festival Internacional de Poesía de Santiago es un evento de impacto masivo a nivel social y cultural en Chile. Promueve, desarrolla y canaliza las demandas culturales del país por medio de la creación poética de artistas de reconocimiento mundial con miras al desarrollo de una identidad nacional multicultural. A la fecha se han realizado tres versiones en las que han participado alrededor de trescientos poetas de los cinco continentes.

 

ACERCA REVISTA ENDÉMICO

Endémico es una plataforma digital y revista impresa semestral que destaca la creatividad y diversidad de los movimientos ambientales en el mundo. La revista presenta el trabajo de artistas, científicos, creadores y activistas que buscan poner en valor la biodiversidad de sus territorios y que promueven estilos de vida más sostenibles y responsables con nuestro entorno.

 

BASES

El Festival Internacional de Poesía de Santiago (FIP Santiago), en conjunto a Revista Endémico convocan al “Slam de Poesía: Agua, Biodiversidad y Pueblos originarios 2020” el cual cuenta con el apoyo de Fundación Mar Adentro y Goethe Institut.

 

PRIMERA.- PARTICIPANTES

Podrán concurrir a esta convocatoria todas las personas residentes en Chile como en cualquier lugar del mundo, que tengan como mínimo 16 años de edad, sin restricción de nacionalidad, con obra original, escrita y declamada en idioma español y que no haya sido publicada en ningún medio de comunicación –incluyendo internet– o premiada en otros certámenes. La participación es gratuita.

SEGUNDA.- TEMÁTICA

Los temas serán agua, biodiversidad y/o pueblos originarios; el autor podrá enviar un solo trabajo escrito, firmando con seudónimo. En el caso de recibirse dos obras de un mismo autor su participación no será registrada.

TERCERA.- FORMATO

El participante deberá presentar 01 poema escrito de su creación, cuya declamación no deberá exceder los 3 minutos, 20 segundos.
Los poemas deben ser presentados en español para que puedan ser evaluados por todos los miembros del jurado.

La métrica y la rima serán libres.

CUARTA.- CÓMO PARTICIPAR

Los trabajos serán remitidos únicamente a través del siguiente formulario: forms.gle/LzjbBeq7bbn93X9BA en el que deberán indicar el título del poema; seudónimo, nombres y apellidos del autor, lugar de nacimiento y datos de contacto.

También se incluirá un resumen con sus datos bibliográficos no mayor de 100 palabras. (Dichos datos deben ser llenados únicamente a través en el formulario online).

El jurado tendrá la facultad de descalificar los trabajos que no cumplan con lo estipulado en estas bases.

QUINTA.- EQUIPO

Un miembro del Festival Internacional de Poesía de Santiago y otro miembro de
Revista Endémico actuarán como coordinadores del concurso y estarán a cargo de administrar el material y los datos proporcionados por los autores a través del formulario digital.

Toda duda, dificultad o controversia en la recepción de correos será resuelta por el coordinador.

SEXTA- PLAZOS

El plazo de admisión de las obras queda abierto desde la publicación de estas bases y se cerrará el día 17 de julio 2020.

Los trabajos recibidos con posterioridad a esa fecha no serán admitidos a menos que se decida por el consejo de extender el término de la recepción de los trabajos. Esta decisión sería anunciada públicamente antes del cierre oficial del concurso.

SÉPTIMA- De la competencia

El SLAM se realizará el día jueves 6 de agosto a las 19:00 hrs (horario Chile) en formato digital, vía la plataforma Crowdcast, donde se transmitirá en paralelo vía Facebook Live de ambos el FIP y Revista Endémico. Los seleccionados se enfrentarán en una competencia de declamación donde el jurado evaluará la calidad literaria de los textos, la recepción del público y desenvolvimiento escénico.

Primera ronda
En la primera ronda participarán todos los concursantes seleccionados. Los grupos de la primera ronda se conformarán por un máximo de 8 concursantes (la cantidad de grupos se definirá por la cantidad de participantes), quedando eliminados la mitad de participantes después de cada intervención.

Semifinal
De los grupos ganadores en la primera ronda, se realizará una segunda y/o tercera ronda (si correspondiera), dependiendo de la cantidad de concursantes, con igual metodología, hasta obtener los dos semifinalistas para, posteriormente, llegar al combate final.

Combate final
Los finalistas seleccionados podrán repetir o no la performance que acompaña a su poema usada en las etapas anteriores. Es decir, podrá ir variando, aumentando o disminuyendo elementos performáticos si así lo decidiera como parte de la estrategia de declamación de su poema.

Normas generales:
1. Cada participante debe enviar un (01) poema a través del formulario de inscripción
2. El poema enviado a través del formulario, debe ser el mismo que se declame en todas las etapas del concurso.
3. El tiempo de cada poema no deberá exceder los 3 minutos, 20 segundos al ser declamado. Se otorgará un margen de 10 segundos extras como máximo en la intervención.
4. El poema enviado por cada participante debe ser propio, inédito y debe abordar las temáticas del concurso: Agua, biodiversidad y/o pueblos originarios.
5. Se permite utilizar música, accesorios y disfraces.
6. La declamación debe realizarse sin texto de apoyo, es decir, debe ser declamado de memoria.
Cualquier participante que no cumpla alguna de estas normas será descalificado por el jurado.

OCTAVA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

a) El uso de técnicas de composición poética.
b) Mensaje y contenido.
c) La creatividad, originalidad y novedad.
d) Corrección ortográfica y aplicación, en forma correcta, de las normas ortográficas y uso adecuado del lenguaje, salvo cuando se utilicen neologismos o expresiones populares o “lenguaje inclusivo” como recursos poéticos.

NOVENA.- PREMIOS

Se establecen los siguientes premios:

PREMIO POESÍA
Primer Puesto
1. $100.000 Pesos Chilenos.
2. Participación como poeta/performer en en FIP Santiago 2021.
3. Publicación en antología FIP Santiago 2021
4. Beca para participar en cualquiera de los talleres literarios del segundo semestre del FIP.
5. Publicación de poema en Revista Endémico (versión impresa).

Segundo Puesto
1. $50.000 Pesos Chilenos
2. Beca para participar en cualquiera los talleres literarios del segundo semestre del FIP.
3. Publicación poema en Blog Endémico

Tercer Puesto
1. Reconocimiento en sitio web Endémico y FIP.
2. Publicación poema en Blog Endémico

Los costos bancarios que impliquen la transferencia de los montos otorgados a los ganadores residentes fuera de Chile serán asumidos por los premiados.

A criterio del jurado, cualquiera de estos premios podrá ser declarado desierto.

El jurado emitirá su decisión acerca el ganador al final del mismo SLAM. Esta misma decisión se dará a conocer a través de la página web del FIP y Revista Endémico, correo electrónico y otros medios informativos.

Los premios serán otorgados por un Jurado designado para tal efecto.

DÉCIMA.- JURADO

El jurado estará compuesto por destacados poetas y autores nacionales e
internacionales. Tres jurados seleccionarán los textos de acuerdo a los criterios
indicados en las bases y otros tres con experiencia en Slam, más un voto del público otorgarán puntaje en la competencia cuyos nombres se conocerán en el campeonato mismo.

Los miembros del jurado permanecerán en secreto hasta el momento del fallo y sus decisiones serán inapelables.

Los jurados desconocerán los nombres de los participantes mientras dure el proceso de selección, estos datos sólo se darán a conocer después del fallo.

DÉCIMO PRIMERA.- Quedan excluidos de la participación en este certamen los miembros que pertenezcan a las entidades convocantes de este concurso literario y las personas integrantes del jurado, así como también sus familiares directos.

DECIMO SEGUNDA.- La participación en este certamen conlleva la aceptación de las bases que lo rigen.

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

VI CERTAMEN LITERARIO "UNIVERSIDAD POPULAR DE ALMANSA" (España)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

VI CERTAMEN LITERARIO "UNIVERSIDAD POPULAR DE ALMANSA" (España)

19:09:2020

Género:  Relato, poesía

Premio:   Diploma, edición y 20 ejemplares

Abierto a:  residentes en España, mayores de edad

Entidad convocante:  Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almansa

País de la entidad convocante:  España

Fecha de cierre:  19:09:2020

 

BASES

 

La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa convoca el VI Certamen Literario U.P. de Almansa con el fin de potenciar la cultura y valorar la creación literaria, de acuerdo con las siguientes

BASES GENERALES

1.- Se convoca el VI Certamen Literario «Universidad Popular de Almansa» en las modalidades de Relato breve y Poesía. En ambas modalidades el tema será libre.

2.- La convocatoria es de carácter nacional, residentes en España y mayores de edad y los trabajos deberán presentarse redactados en lengua castellana.

3.- Las obras presentadas han de ser originales, inéditas, que no hayan sido premiadas en ningún otro concurso y escritas a máquina (a 1,5 de espacio utilizando la fuente "Times New Roman" y tamaño 12) Los textos tendrán una extensión máxima de 2 folios a una cara. En poesía el mínimo será 10 versos y el máximo 40. Los autores únicamente podrán presentar una obra por modalidad. Los autores/as que hayan sido merecedores del primer premio, no podrán presentarse en la modalidad recibida hasta transcurridos 2 años. Los trabajos se entregarán por quintuplicado.

4.- Los textos se presentarán bajo LEMA O SEUDÓNIMO, sin firma. Se acompañarán de un sobre cerrado en cuyo exterior figure el lema y en el interior la identidad (autor/a: nombre, apellidos, domicilio, teléfono y curriculum vitae.)

5.- Se podrán entregar en la Secretaría de Cultura o enviándose por correo a:

VI CERTAMEN LITERARIO «Universidad Popular de Almansa»
Casa de Cultura – C/ Aragón, 19-21 - 02640 ALMANSA (Albacete)
Teléfono 967-34.44.44

6.- El plazo de admisión de originales finalizará el 19 de septiembre de 2020. Pasado el plazo, se aceptarán sólo aquellas obras que lleven el sello de la oficina de correos con fecha igual o anterior al día límite de la entrega.

7.-El jurado seleccionará las tres mejores obras de cada modalidad, pudiendo hacer “Mención Especial” a otras por su calidad literaria.

8.- Se establece como premio la publicación de los trabajos premiados de ambas modalidades: tres autores de cada una de ellas, así como Diploma acreditativo. También se podrán publicar las “Menciones Especiales”
Se entregarán 20 ejemplares a cada autor/a cuyos trabajos se incluyan en la publicación.

9.- Los trabajos premiados pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento, haciéndolos públicos el día de la entrega de los premios. Los trabajos no premiados no serán devueltos a los autores.

10.- El jurado estará compuesto por personas vinculadas al mundo de la Cultura. Una vez adjudicados los premios, el fallo se comunicará a cada uno de los autores premiados.

11.- La entrega de premios tendrá lugar el día 29 de enero de 2021. Los autores galardonados leerán fragmentos de su obra en la entrega de premios. La organización asumirá los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de los autores que hayan obtenido el primer premio en cada modalidad.

12.- Los autores que concurran al certamen autorizan al Ayuntamiento de Almansa para publicar, difundir, distribuir y poner a disposición del público, incluido internet o cualquier medio o soporte, las obras que fueran premiadas sin contraprestación económica alguna.

13.- El Ayuntamiento no se hace responsable de las opiniones vertidas en las obras.

14.- La participación en este Certamen supone la aceptación de todas y cada una de las bases, así como las posibles decisiones del jurado que serán inapelables.

 

Fuente

 

 

 

 



©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

V CONVOCATORIA REVISTA 20/20 - TEMA COLOR (Colombia)


altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

V CONVOCATORIA REVISTA 20/20 - TEMA COLOR (Colombia)

07:08:2020

Género:  Poesía, relato, crónica, dramaturgia, ensayo

Premio:   Publicación

Abierto a:  mayores de edad

Entidad convocante:  Revista 20/20

País de la entidad convocante:  Colombia

Fecha de cierre:  07:08:2020

 

BASES

 

Género: Poesía, narrativa, crónica, dramaturgia y ensayo literario.
Premio: Edición y publicación en el 5° número de la revista.
Entidad convocante: Revista 20/20.

BASES

1. Los participantes deben ser mayores de edad.

2. Los textos deben ser inéditos. No se reciben textos que tengan compromisos de publicación o que tengan exclusividad de derechos de publicación.

3. El tema que el escritor debe abordar es COLOR. Puede explorarlo desde la perspectiva que desee. Los textos poéticos deben tener una extensión máxima de 7 páginas. Los textos narrativos, crónicas, dramaturgia y ensayos literarios deben tener una extensión máxima de 20 páginas. El formato es en Word, fuente Times New Roman, pt 12, interlineado 1.5 y márgenes 2.5 cm a cada lado, título del texto en negrita. Sin datos personales en este documento.

4. Los textos se deben enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 7 de agosto de 2020. El asunto debe ser "Convocatoria COLOR". En el cuerpo del correo enviar los siguientes datos: nombres y apellidos, número de cédula, edad, fecha de nacimiento, número de celular, correo electrónico y ciudad de residencia.

5. El comité de la Revista 20/20 decidirá cuáles y cuántos textos se publicarán en el número.

6. El premio para cada texto seleccionado será un acompañamiento de edición por los editores que colaboran en la revista, ilustración que acompañará al texto y publicación en el 5° número de la Revista 20/20.

7. El autor se compromete a participar activamente en una lectura entre pares la cual consistirá en que debe leer y comentar el 80% de los textos que se van a publicar en el 5° número de la Revista 20/20.

8. Si el participante desea una copia impresa del número final de la revista, deberá pagar el precio de impresión de esta.

9. Todos los textos que no cumplan con los requisitos o que no tengan relación con el tema, serán descartados.

10. Se les comunicará a los participantes, al correo electrónico desde donde envíen el texto, si fueron seleccionado para hacer parte de la publicación.

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2025