“Historias de Cronopios y de Famas”, de la ironía a la cotidianidad

“Historias de Cronopios y de Famas”, de la ironía a la cotidianidad

Por Soledad Arrieta

 

“Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina.”

(Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de Famas, Buenos Aires, Ed. Alfaguara, 1995, pág. 2.)

 

 

Julio Cortázar publica, en el año 1962, Historias de Cronopios y de Famas, una recopilación de sesenta y cuatro relatos cortos repletos de sarcasmo e ironía que esconden entre sus líneas reflexiones filosóficas a través de un lenguaje sencillo y claro.

Esta obra, fiel reflejo de la sociedad del momento —pero aplicable a todos los tiempos—, se encuentra dividida en cuatro partes:

La primera de ellas, Manual de Instrucciones,  es una ridiculización de situaciones cotidianas y repetitivas que nos obliga a reflexionar sobre actos que consideramos habituales y a los que normalmente, no prestamos atención.

La introducción a este manual es una escultura de la rutina, narrada en segunda persona,  hacia un ser convencional que vive sin sorpresas una vida dentro de una construcción de “ladrillos de cristal” que le impide ver y apreciar lo que está afuera, refiriéndose tanto a la belleza como a las miserias del mundo. Luego de este disparador, el humor y la ironía se entremezclan y potencian dando lugar a todo tipo de instructivos, entre otros, para llorar, para tener miedo, para subir una escalera, para dar cuerda a un reloj. Considero imposible que el lector no sonría mientras recuerda como actúa en esas situaciones, pese a que esto no será sorpresa para quienes gustan de su alucinante literatura, ya que Cortázar nos tiene por demás acostumbrados a esa invitación a la complicidad.

La segunda parte, Ocupaciones raras, narra historias de una familia que desde el primer texto, Simulacros, se define de la siguiente manera: “Somos una familia rara. En este país donde las cosas se hacen por obligación o por fanfarronería, nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque sí, los simulacros que no sirven para nada. Tenemos un defecto: nos falta originalidad.”

Los textos versan aquí en torno a la exageración de las posturas y conductas que adoptan las familias frente al imaginario social y, a su vez, sobre los roles que interpretan sus miembros en dicha institución. Nuevamente, en esta comedia, la no identificación es imposible.

Surgen situaciones tan simples como la conducta que adoptan en un velorio, cómo escogen los sobrenombres por los que se llaman entre sí; y  situaciones graciosas y detalladas, entre otras, sobre cómo perder un pelo en un lavabo y luego hallarlo e identificarlo de todos los demás, las peripecias de una tía que le tiene fobia a la posibilidad de caer de espaldas gracias a una escena que habría presenciado de una cucaracha en esa situación y cómo transmite ese miedo al resto de la familia, entre otras.

La tercera sección, llamada Material plástico,  reúne breves relatos relacionados con el mundo laboral y las actividades sencillas pero placenteras, como la cómica “ocupación” de cortarle una pata a una araña para hacérsela llegar al Ministro de Relaciones Exteriores logrando que renuncie, o lo mágico de un espejo situado en la Isla de Pascua, que según se ponga del lado oeste o este de la misma, atrasa o adelanta la imagen de quien en él se mira.

Además, explica cómo un diario deja de ser diario y luego vuelve a serlo, según su paradero y uso; cómo el mundo se llenaría de escritores y no alcanzarían la tinta ni las hojas para escribir y sus posibles soluciones; la historia de un señor que vive sin cabeza porque cuando se la cortaron hubo una huelga y nadie lo enterró, perdiendo así todos los sentidos excepto el tacto; la descripción del triste destino de las gotas de la lluvia con un sentimiento muy sufrido.

La última parte, propiamente Historias de Cronopios y de Famas, es sin lugar a dudas una parodia del clasismo.  Aquí, Cortázar nos presenta a tres tipos de personajes: los Cronopios, los Famas y los Esperanzas.

Los Cronopios (que habían aparecido anteriormente, en un artículo publicado en la revista Buenos Aires Literaria, en 1952, acerca de un concierto de Luis Amstrong) son unos seres verdes y húmedos, que viven al margen de las cosas entre el arte y lo asocial. Son ingenuos, idealistas, desordenados, muy sensibles y poco convencionales.  Viven con pasión, disfrutan cada cosa que hacen  sin vergüenza, aunque a veces padecen de envidia. Sufren el mundo y aman al mundo.

Los Famas, son seres burgueses, rígidos, organizados, sentenciosos, exitosos. Son los “formales” que se preocupan por el orden y que ocupan altos cargos políticos y/o empresariales.

Entre estos dos extremos, se sitúan los Esperanzas, con menos recurrencia entre sus textos, que son simples, aburridos, ignorantes, rutinarios y normalmente actúan sometidos a alguna de las otras dos “especies”.

Los Famas, disfrutan de mostrarse felices ante los Cronopios ostentando su alegría, mientras que estos últimos se regocijan cada vez que uno de ellos les presta atención. Los Esperanzas se transportan a través de la gente y viven despreocupados.

Durante las veinte historias que componen esta última parte, serán notorias las diferencias entre los dos extremos acerca de oportunidades, calidad de vida, formas de disfrutar las diversas circunstancias e incluso, maneras de interpretar las mismas realidades.

Es importante que el lector sepa identificar la ironía del autor, que va dirigida al sistema y no a las víctimas del mismo.

Al poco tiempo de su publicación, estos nuevos términos comenzaron a ser utilizados por gran cantidad de jóvenes que empezaban a comprender una realidad social a través de la ficción.  Alrededor del humor, Cortázar da a entender que busca una concientización, no sólo a nivel sociopolítico, sino también a nivel individual-existencial.


Comentarios (1)

This comment was minimized by the moderator on the site

Muy ilustrativo escrito acerca del trabajo de un grande entre los grandes. Gracias.

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2024