KAIRÓS, EL DILEMA DEL INSTANTE
Por Ángela Gentile
“Kairos” es el título del libro de Luis Maggiori editado por Editorial Hespérides de Argentina. Este autor presenta sus escritos como un compendio de relatos que transitan entre la mitología clásica y la psicología contemporánea, creando un puente entre el mundo sensorial y el de los arquetipos invisibles. El autor, Luis Maggiori, no persigue una trama lineal; su objetivo es generar otro tipo de experiencia y es precisamente la dimensión temporal —el propio “kairos”— en la que el lector o lectora se verá arrastrado por la urgencia del momento y la eternidad del mito. Es muy interesante el agón interno de cada protagonista, pues luchan contra su propia sombra (la σκιά), entremezclando la fuerza vital y la falta de identidad. Es esta dualidad presente-ausente la que impulsa la acción hasta cometer hybris, pues los héroes rompen los límites, espacio en el cual surgen la pistis (o creencia) como contrapeso en los pequeños actos cotidianos dados en un gesto o en una palabra. Maggiori maneja la tensión entre los dos conceptos al estilo de Sófocles. Los relatos nos llevan a atravesar La puerta de los Leones, demostrando la vulnerabilidad del ser, y por ello aparece el dios del silencio Harpócrates para acallar los diálogos interiores y permitir al lector reponerse para avanzar hacia el siguiente momento emocional. En los relatos hay cierta musicalidad que recuerda también a los coros griegos. El autor construye un puente semántico-mítico donde la cosmovisión helénica clásica, en su dualismo cuerpo-alma, reúne el corazón (καρδία) y desde allí invoca la experiencia del ser humano contemporáneo fragmentado, atrapado entre la tecnología y los sentimientos no definidos. Maggiori aboga por recordarnos que los dos polos son indivisibles y, si se pierde uno, desaparecerá para siempre el latido y el aliento que nos hace sentir la vida. Surge entonces una de las clasificaciones de amor que tenían los griegos: el amor ágape, ese que reconcilia los opuestos en lo más íntimo. Vivir, parece decir el autor, es el centro del amor ágape, desinteresado, siempre en pos del otro. La ignorancia, Destino, La revelación, La última revelación: son relatos que funcionan como nudos en una intertextualidad donde la ley humana enfrenta la ley divina, el conocimiento de lo prohibido en busca de la verdad que sellará su destino. Donde Creonte desobedece e impone una ley, sin medir que esa imposición arbitraria provocará consecuencias trágicas. Los personajes de este libro persisten en una visión absolutista del orden sin alcanzar esa perfección; rozan la destrucción; es decir, aquel concepto platónico del Banquete donde el “Bien” perseguido, al no ser mediado por razón humana alguna, provoca la caída del alma, genera la hamartía aristotélica, cargando ese error que no es siempre consciente, pero sí determinante. Para finalizar, se puede hablar de una narración cíclica para entender que los mitos se revisitan, no tienen final declarado, sino que dejarán que cada generación lectora los recree. Por otra parte, el lenguaje estético-mítico combina el lenguaje poético y la rigidez de la tensión temática. De este modo se entrelazan indicios homéricos, referencias, como para que el lector quede anclado en el laberinto narrativo. Kairos es un libro donde se plantean dilemas éticos, pero sin respuestas fáciles. Maggiori invita al lector a habitar la incertidumbre y nos propone rescatar esos instantes que tantas veces vamos abandonando en el viaje de la vida. Por eso leer estos relatos nos impulsa a frenarnos frente al corazón como un acto heroico, como un acto griego.











