Enigmática gracia de las cosas. Antología personal & La prehistoria, historia, el presente (esa ilusión)

Enigmática gracia de las cosas. Antología personal & La prehistoria, historia, el presente (esa ilusión)

Poemas de ALBERTO BOCO Prólogo de Osvaldo GALLLONE Ilustraciones de IDA O. Buenos Aires, Editorial Pinap, 2025

La puerta que se traspasa Se discute a menudo sobre si la poesía, por ejemplo, debe ser escrita así o asá, qué es poema y qué no, si cumple o debe cumplir una función social o si ello no es preciso… cuestiones difíciles de responder con carácter concluyente. Por mi parte, solo puedo exponer esta idea: tengo la sensación de que el poema comienza cuando, al traspasar la misma puerta por la que salimos y entramos cotidianamente advertimos que, en el marco, la hoja o el dintel algo ha cambiado, o descubrimos algún detalle que nunca antes habíamos observado. Ese instante de extrañeza concita la atención y desencadena el asombro. Me parece que escribir poemas es un proceso como ese, donde la puerta es la palabra. Federico García Lorca llegó al extremo de extrañarse de su propio nombre: “Entre los juncos y la baja tarde, / ¡qué raro que me llame Federico!” A partir de ahí, aunque nombremos lo cotidiano, aunque el tema sea narrativo, o así el lenguaje sea tomado del habla popular, o el tono sea de filosofía, de mitología, de historia, el texto entrará en el poema. Entrará con la desnudez, la lucidez, la conmoción que implica acercarse a un arte. Y así se leen los poemas de Alberto Boco, porque estoy segura de que es consciente de esa experiencia y titula a esta antología como Enigmática gracia de las cosas. Las cosas. Qué inmenso depósito de conceptos es ese “las cosas”. Qué trayectoria rigurosa tendrá que seguir el poeta hasta alcanzar a unas y a otras de esas cosas. Esta antología cubre 23 años de recorridas entre las cosas del querer y las cosas del saber. Entre las simples cosas y las cosas complejas. Y no nos vengan con que 20 o 23 años no son nada, si transcurren durante el primer cuarto de siglo de un milenio que venía precedido de grandes esperanzas para la humanidad. Boco se ha tomado con calma la esperanza y el desastre, esos vecinos ineludibles que trajinan por la misma vereda que los demás transeúntes. Boco patea las calles y explora los cielos. Entre los encuentra que hay quienes “levantan artefactos y cosas/ para después del derrumbe” (“La ciudad en su siglo”, de 2002). Luego, con las “Palomas en el cable de la luz” se cruzan la cultura grecorromana con el ‘sonido de los celulares’ y todo ello deja ‘Señales en el gran cementerio del oeste’. Entre 2007 y 2008 se interna en el . Como sabemos, toda frontera es potencialmente peligrosa u hostil. Quizá por eso lo primero que explora son los “Olfatos”. La comprobación de que ‘los tigres no huelen un concepto’ no es una afirmación etológica acerca del comportamiento de los tigres, sino que ‘el miedo a ellos es la cuestión’. Sigue avanzando y se topa con el poema que da título a ese libro (“Paisaje fronterizo”), o con el paisaje mismo: ‘algo después dos paredes alambradas y una tierra/ de nadie’. Es la metonimia misma del desastre humanitario de las migraciones forzosas desde distintos países hacia otros, en busca de refugio o de mejores condiciones de vida. Pero ¿cómo? ¿No era que vivíamos en un mundo “globalizado”? No obstante, la gente sigue trabajando para ganarse el sustento y la capta en medio de un “Ruido blanco”: ‘detrás de la reja de hierro unos hombres destapan/ caños y escuchan música en la radio’. Prosigue transitando por reflexivos poemas y se acerca a “Esa vieja magia”: ‘…y ahora por estos días/ la palabra cuántica y su brillo’. Es un anacronismo perfecto. Porteño que ama su barrio, que ama los barrios y la gente que los habita, Boco se fija en personajes particulares. Ahí, en 2011 describe a los humildes , donde alguno hasta quizá tiene nombre propio (‘Rubén, decís, este es Rubén), y Boco lo hace partiendo de la premisa ‘Hay que salir de ciertas líricas por una cuestión de respeto’. Ese verso recuerda al ‘Hablad más bajo’ que les espeta León Felipe a los grandes poetas del pasado, tras la tragedia de Auschwitz. Entre 2017 y 2019, flácido periodo en la Argentina, Boco vislumbra en el horizonte la irrupción de los “Βαρβαροσ”, es decir, los bárbaros, denominados así por los griegos dada -según estos- su condición balbuciente. Pero, ¿quiénes son los bárbaros ahora?: ‘Βαρβαροσ es la ilusión de hacer ver/ con ojos ajenos/ una realidad que no es la propia’ y ‘el extraño querido es Βαρβαροσ’. En los , de 2020-2021, la pandemia de Covid-19 ha puesto a la humanidad frente a una alternativa fatídica. Entonces, así como en los poemas homéricos se nombra a los atridas, Bocos ve la genealogía de los pestémidas en ese presente y ve una “Lluvia de líridas”, o sea, una estirpe de poetas líricos. Mientras tanto, como resultado del “Efecto siesta”, ‘hay diferencias que hacen su trabajo’. En 2021 se ocupa de las y, dándole ese mismo título, observa en el primer poema que ‘el animalito (…) levantó la rana con un golpe/ que remeda la zarpa felina’. Entre 2022 y 2023 se concentra en un sujeto poco probable de la enunciación, la , a la que subtitula con el epíteto (Un intervalo entre relámpago y trueno), y lo hace ‘Después de recorrer todos los museos de la mente’. Yo tendría que haber anticipado que este comentario no podía ser o no me sentía con capacidad para hacerlo breve, pero cierro el círculo que implica el traspaso cotidiano de la puerta, o la puerta que de cotidiano se traspasa, citando otros versos de este título de Boco que tienen la delicadeza y la extrañeza de la experiencia poética: ‘en la espuma de la tarde la mariposa se planta delante/ tuyo/ en la flor/ con el mismo silencio con que sigues línea tras línea/ una lectura’ (de ).

Eugenia Cabral Mayo, 2025

 

 

 

                                                                                                        


Comentarios (0)

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2025