LA SOCIEDAD AMAZÓNICA EN LA LITERATURA PERUANA
La teoría literaria analiza y emite una valoración sobre las obras literarias de origen oral y escrito. El objeto de estudio de la teoría literaria es el discurso literario (texto literario), que es enjuiciado en el aspecto estético y cultural. La teoría literaria tradicional privilegia, en la interpretación del texto, al autor y su época, entonces analizan la vida del autor, su formación académica, amores, traumas, relaciones familiares y amicales, para descubrir el significado en el texto literario. En la actualidad, la semiótica literaria desplaza a un segundo plano al autor, ya que considera al lector el responsable del significado del texto literario.
Eso no quiere decir que existe un solo significado, sino múltiples significados, tal como lo señalara Mijail Bajtín cuando concluye en que la relación entre el texto y el receptor posee un carácter dialógico que genera una polifonía o multiplicidad de voces.
¿Qué es el texto literario? Según Alejandrina Aventín Fontana “… el texto literario se erige como un complejo constructo cultural, cuya dinámica interna lo convierte en un ente independiente al tiempo que lo liga a la cultura en la que es engendrado, en tanto que el escritor lo concibe y lo escribe desde lo que es. Por ello hay que tener en cuenta por un lado, las circunstancias vitales que vive su autor cuando lo escribe, las coordenadas espacio-temporales y la cultura que le rodea. Por otro, habría que considerar el momento que en el que el lector lo lee y todo lo que eso conlleva.”(www.ucm.es/info/especulo/numero29/textele.html).
Oswaldo Reynoso, manifiesta que “la creación literaria (el texto) se nutre de la experiencia vital y la experiencia cultural”, y Tynianov-Jakobson consideran que es imposible explicar la orientación de la evolución literaria “sin analizar la correlación de la serie literaria con las otras series sociales”. En ese sentido, es innegable la incidencia del proceso sociocultural en el desarrollo de la literatura, por eso no debe sorprendernos la declaración de Mario Vargas Llosa, luego de enterarse de haber obtenido el Premio Nobel: “España me reconoció la nacionalidad y me evitó ser un paria. España no era un país mío, y se ha vuelto mío. Lo quiero muchísimo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano. Soy Perú. Lo que hago, lo que digo expresa el país en el que he nacido y en el que he vivido las primeras experiencias” (Diario La República, p.4 Fecha: 08/10/2010). Al respecto Ferrucio Rossi Landi explica de la siguiente manera: “La semiótica plantea que el hacer humano, consciente o inconsciente, está determinado socialmente; es decir, que todo comportamiento es la ejecución de un programa establecido socialmente, y aprendido desde que se nace. Así los miembros de una comunidad actúan con pequeñas variaciones individuales, y aceptan o rechazan el comportamiento de alguien porque poseen los códigos de esa lengua determinada.” (Programación social y comunicación. Casa de la Américas. Nº 71, marzo-abril, 1972).
La mitología griega refleja el sistema socioeconómico de la Edad Antigua, por ejemplo: los personajes principales en la épica son los dioses y los nobles; los hombres del pueblo son elementos de relleno. Es el “realismo”, aguijoneado por las ideas socialistas y pre marxistas, que cuestiona la divinidad de los reyes y príncipes; y muestra la otra cara de la sociedad, hombres y mujeres comunes, con la posibilidad de ser protagonistas principales de la novela; es el caso de Raskólnikov en Crimen y castigo.
El universo literario no requiere de un fundamento real u objetivo, a diferencia de la historia donde su contenido es cotejado con el mundo real, para comprobar la rigurosidad del trabajo en cuestión. A manera de ejemplo deslindaremos entre literatura e historia, parafraseando a Juan Bosch, uno de los mejores cuentistas latinoamericanos: la literatura muestra la realidad, la historia demuestra la realidad. Sin embargo, es necesario señalar el papel que cumplen la historia y la literatura en el Perú, es simplemente paradójico: la historia está plagada de ficciones, observación hecha por José Carlos Mariátegui cuando explica que "La historia, en gran proporción, es puro subjetivismo, y, en algunos casos, es pura poesía". Ciertamente no es la “historia” la que señala, por ejemplo, el comportamiento mezquino, traicionero, y antipatriota de algunos peruanos y de la élite criolla que hasta el día de hoy nos gobierna, en los diferentes conflictos bélicos que afrontó el Perú a lo largo de toda su historia republicana; es la literatura, en forma de poemas, cantos, ensayos, cuentos y novelas que se atreve a exhibir lo que le corresponde a la historia denunciar. En Horas de lucha, Manuel González Prada, desnuda a esa clase social que nos condujo a la derrota ante Chile; al ególatra Piérola que invade Lima, con su ejército, en plena Guerra del Pacífico; y a la traición de un Presidente que viaja a Europa a comprar armas y no retorna a defender a la patria. El Rescate de Leticia de Pablo Carmelo Montalván, narra una guerra que ganamos en el campo, pero que en la mesa perdemos porque un grupo de políticos traidores ceden el Trapecio Amazónico y el puerto de Leticia a Colombia. La novela La guerra del sarjento Ballesteros del escritor Vásquez Izquierdo narra la epopeya de un puñado de soldados y civiles peruanos que derrotan en varias batallas al invasor brasileño (nos superaba en hombres y armas), patriotismo que no se reproduce en nuestra clase política, ya que entre 1867 y 1909 permite que Brasil se adueñe de todo el Acre, sin presentarles una guerra convencional en defensa de territorio peruano. Seguimos esperando a algún escritor que narre la forma vergonzosa cómo perdimos Tiwinza ante Ecuador (si el pueblo Loretano no demostraba su repudio ante la intención antipatriota del gobierno fujimorista, en las calles, hoy estaríamos comentando sobre la cesión de un territorio más extenso), ya que tenemos la certeza que los “historiadores” no se atreverán a poner el dedo en la llaga.
El proceso literario en la amazonia peruana Existe en la amazonia peruana una literatura originaria de los diversos pueblos indígenas y otra, trasplantada, que provino de ultramar; las dos tradiciones literarias se repelen, complementan y recrean. Aunque no es regla “el cumplimiento irrestricto” del desarrollo socioeconómico de un país con la calidad y cantidad literaria, si podemos afirmar que la literatura muestra la realidad sociocultural de la sociedad. En ese sentido, entendemos que la literatura es amazónica o ucayalina porque expone la visión, misión y estética de los hombres que pueblan la amazonia.
Existen varios intentos de describir y explicar el complejo proceso literario de la literatura que se desarrolla en la selva peruana, como Pueblo y Bosque de Francisco Izquierdo Ríos, Historia de la literatura amazónica de César Toro Montalvo, Sondeando en la literatura autóctona peruana de María Zulema Zevallos H., Etapas de la literatura amazónica de Arnaldo Panaifo Texeira, El mundo amazónico en su cultura ancestral de Rolando Mandujano Antonio, Literatura amazónica peruana de Abraham E. Huamán almirón y otros, Revista peruana de literatura de Ricardo Vírhuez Villafane, De shamiros decididores de Manuel Marticorena Quintanilla; Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica de Ángel H. Gómez Landeo; La literatura en Ucayali de Humberto Villa Macías y Germán Martínez Lizarzaburu; Literatura amazónica de Luis Hernán Ramírez. Son trabajos solitarios y titánicos que realizaron los investigadores venciendo muchos obstáculos como por ejemplo: la desidia de nuestras autoridades que no se arriesgan en invertir en cultura y la escasa bibliografía que se encuentra desperdigada en lugares tan distantes como Monzón, Contamana, Iquitos, Tarapoto, La Merced, etc.
El primer intento serio que va abordar el estudio del proceso literario en la amazonia peruana es Pueblo y Bosque, importante texto que va a señalar el derrotero de la crítica literaria en la amazonia peruana. En Ucayali, en el año 2006, la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) publica el primer libro denominado Literatura amazónica peruana, que se constituye en el primer libro regional que pretende explicar el proceso literario de la amazonia y propone un esquema de periodificación elaborada desde la perspectiva sociológica. De shamiros decididores (2009) es un libro panorámico, de alcance pan amazónico, que analiza el proceso de la literatura escrita en castellano a partir de1542 hasta el 2009, en un esquema de periodificación literaria propuesta por el autor. Además, del gran aporte en la investigación histórica, movimientos y corrientes literarias mundiales que recalan en el contexto amazónico, Manuel Marticorena Quintanilla reflexiona en el aspecto estético y crítica literaria que se desarrolla en la amazonia peruana. La Revista peruana de literatura con el título Loreto, un río de literatura aborda el proceso de la literatura loretana, escrita en castellano y en una lengua originaria. Destaca por los aportes bibliográficos, crítica literaria, pero sobre todo porque aborda la literatura oral de los pueblos originarios de la Amazonía. En Ucayali en el año 2004 sale a la luz Mujer Boa del grupo Maldita Boa, en ella plantean un esquema de la periodificación de la literatura ucayalina, en tres etapas: de la Tradición oral, de la Dependencia Territorial y Actual; tesis que se fundamenta en la matriz indígena (Shipibo) y matriz mestiza. El libro Literatura amazónica peruana presenta el primer intento de sistematización y clasificación de la tradición oral indígena y literatura escrita en la región Ucayali, pero es el artículo La literatura ucayalina, expuesto en el II Congreso Internacional de Narrativa Peruana Tradición y Rescate, en el año 2007, publicado en el primer número de la revista Kolpa, que señala ciertas características que configuran la identidad de la literatura Ucayalina. Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica examina el proceso literario amazónico desde la cosmovisión andino-amazónico y plantea, a partir de esa visión, un esquema bidimensional para analizar la compleja literatura peruana y “… atrapar una totalidad literaria huidiza y heterogénea” (Ricardo Vírhuez Villanafe).
La literatura en Ucayali analiza el transcurso literario en Ucayali a partir de sus primeros habitantes hasta el 2009. Los autores explican el proceso literario ucayalino sin perder de vista lo que acontece en las otras regiones; mencionan a Sachanovela de Carlos Gamarra como la primera novela escrita en la Amazonía peruana, además consideran como el punto de quiebre que estimuló el desarrollo de la literatura en Ucayali al periodismo, y cuestionan la vigencia del neo indigenismo en el contexto amazónico, “cliché” en la que intentan hacer coincidir desde Walter Pérez Meza, Jorge Luis Salazar, Abraham E. Huamán Almirón hasta Juan López Ruiz.
El escritor, la literatura y la sociedad El escritor Alexander Albán Aléncar plantea dos preguntas respecto a la literatura amazónica y la relación entre el escritor y su sociedad, que las responde de la siguiente manera: “¿A qué se debe considerar literatura amazónica? en contraposición ¿A qué no se debe considerar como tal? Creemos que estas interrogantes podrán ser contestadas principalmente, por aquello que los científicos sociales llaman Identidad Regional. (…) Pero creemos que el solo hecho de habitar el espacio geográfico conocido como Amazonía no nos da el derecho de llamarnos amazónicos, y mucho menos escritores amazónicos, sino que además debe de existir una relación intrínseca entre: hombre – territorio – aspiraciones comunes y acciones concretas. Todo esto asumido consecuentemente a través de lo que describiéramos como Identidad Regional.
……………………………………………………………
Consideramos entonces que a los escritores amazónicos “de derecho“(nacidos aquí) o de hecho (nacidos en otros lares) no les es suficiente con estar presentes físicamente en este territorio geográfico para ser considerados como tales sino que también deben de compartir las justas aspiraciones del pueblo amazónico, identificarse con él y encarnar consecuentemente, con los coterráneos, una serie de requisitos básicos, los mismos que han sido denominados por los científicos sociales “perspectiva histórica”, estos requisitos elementales lo constituyen la comunidad humana, la historia, la comunidad de condiciones materiales, el territorio y la vida económica (19) y si desean podemos agregar: las aspiraciones de desarrollo regional.” (http://www.sabetodo.com/contenidos/).
El escritor amazónico se identifica con los sueños de su pueblo, espacio geográfico, cultura y sociedades humanas, esta forma de valorar lo propio se evidencia en Paiche de César Calvo; defensa del territorio, novelada en el Rescate de Leticia de Pablo Carmelo Montalván (1976), La guerra del sarjento Ballesteros de Vásquez Izquierdo; amor a la flora y fauna en La leyenda del Caucho de Carlos Germán Amézaga, Al río Amazonas de Ernesto Herrera Torres; relatos de cuentos que expresan con orgullo las costumbres mestizas de la urbe y riveras del amazonas y sus afluentes, como: Húmisha de Carnaval de César Lequerica Delgado, Tito y el caimán de Francisco Ríos; escritos que denuncian la explotación del indio, es el caso de El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos (1915) de Carlos A. Valcárcel; el Poema A Samarem de Rómulo Paredes Gonzáles (1918) rinde pleitesía a un jefe indio amazónico y el cuento Renunciamiento (1918) de Manuel Rivera Iglesias expone el aprecio a la cultura aborigen amazónica. Si seguimos rastreando este tipo de literatura mencionaríamos a la novela El Periodista de Ricardo Virhuez Villafane que desnuda a la sociedad Loretana y que le motivó denuncias judiciales.
Referencias bibliográficas:
• URTEAGA CABRERA, Luis. EL UNIVERSO SAGRADO. Editorial Inca. Lima, 1998.
• SÁNCHEZ PACHECO, Juan y otros. Mujer Boa, Pucallpa 2004.
• CORNEJO POLAR, Antonio. La formación de la tradición literaria en el Perú. Antonio Cornejo Polar.CEP. Jr. Lampa 808-Of.601, 1989.
• HUAMÁN ALMIRÓN, Abraham y otros. Literatura Amazónica Peruana. Universidad Nacional de Ucayali. Editora Diario Regional EIRL. Pucallpa, 2006.
• MARTICORENA QUINTANILLA, Manuel. De shamiros decidores. ARTEIDEA
• VÍRHUEZ VILLAFANE, Ricardo. Revista peruana de literatura.
• GÓMEZ LANDEO, Ángel H. Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica. Editorial San Marcos. Lima 2010. Editores MARTÍNEZ VELA. Ucayali 2010,
• HUMBERTO VILLA MACÍAS Y GERMÁN MARTÍNEZ LIZARZABURU. La literatura en Ucayali de, Literatura amazónica de Luis Hernán Ramírez.