Un homenaje semiótico a Elena y a Natalia Blagulyak

Un homenaje semiótico a Elena y a Natalia Blagulyak

 

Ahmed Oubali

Reproduzco aquí muy resumido un artículo que dediqué hace tiempo a estas dos artistas virtuosas innatas y de gran belleza. Están afincadas en Málaga. A Elena la escuché tocando el piano y a Natalia la observé esbozando maravillas al óleo. Y una persona sensible como yo no pudo quedarse indiferente ante tanto talento. Les confié mi deseo de interpretar en palabras lo que ambas expresaban sin ellas. Y aceptaron. De allí este estudio.

Las palabras nos permiten ver 10%  de la realidad, son la parte visible del iceberg: nos transmiten una parte ínfima del mensaje. La parte invisible (la comunicación no verbal) constituye los cimientos sobre los cuales se construyen las pasiones humanas. Lo no verbal es el conjunto de los signos (gestos, tonos de voz, movimientos, señales, música, artes plásticas y visuales, etc.) emitidos consciente o inconscientemente.

Y la semiótica es la herramienta que analiza e interpreta estos signos.

A continuación voy a interpretar lo que hacen las manos de Elena con el piano y las de Natalia con el óleo.

  • Elena Blagulyak, interpretando el Scherzo 1 in B minor, op.20 de Chopin.

 

Preámbulo.

 

¿Puede la música ser objeto de un análisis semiótico, sabiendo que ni es texto verbal ni visual? La respuesta es afirmativa. Para lograrlo, la semiótica utiliza tres instrumentos de trabajo: la pragmática o praxis (para situar el tema musical), la semántica (o significado cultural de este tema) y la sintaxis (o forma en que se organizan los parámetros musicales). Son los tres círculos que se superponen para traducir en lengua una partitura.

Praxis:

Conviene conocer la época y el ambiente en que compuso el virtuoso su obra.

El Scherzo1 es una composición para piano escrita entre 1831 y 1832 y dedicada a Thomas Albrecht.

La palabra “scherzo” en italiano significa “broma” o “juego” y alude al carácter chispeante y alegre que generalmente poseían estas piezas. Sin embargo, este scherzo de Chopin no tiene nada de superfluo a pesar de que es bastante rápido. De hecho, Chopin lo publicó con un título bastante poco alegre pero muy gráfico: “El Banquete Infernal”, inspirándose en un villancico polaco "Lulajze Jezuniu, lulajze, lulaj", Duerme, Niño Jesús, duerme”. El tempo marcado es Presto con fuoco.

La obra es pues demasiado oscura, dramática y muy agitada sentimentalmente.

Semántica:

La mayoría de los scherzos antes de Chopin fueron marcados por el humor y la ligereza. Con Beethoven el scherzo adquiere una expresión diferente, llena de ansiedad y de energía desenfrenada, casi demoníaco. Chopin se inspiró en ello pero innovando con una expresión romántica mucho más sorprendente y sumamente dramática, creando la impresión de lo extraordinario, la dimensión de lo trágico, hasta momentos escalofriantes de angustia."Como si estuviésemos en casa de los muertos», dijo Chopin con motivo de la apertura del Scherzo 1, Op.20. Chopin se muestra totalmente opuesto a las tradicionales representaciones de este género, tales como el humor, los chistes, la coquetería, e innova creando estructuras complejas con claros episodios breves donde tiende a desparecer el canto para reemplazarlo con una música muy grave, seria, dramática, a menudo trágica o sombría.

Sintaxis:

Imposible reproducir aquí la partitura porque consta de 14 páginas.

Analizaré solo su articulación y  textura.

La articulación es el modo en que se encadenan los distintos eventos sonoros, como el legato (notas que se ligan a otras), el portato (nota que se liga a otra pero manteniéndose al final), el staccasto (las notas se tocan brevemente) y el sforzatto (acento corto y fuerte).

La textura de la sonoridad abarca la monodia (evolución de la sonoridad), la armonía  (monodias que se acompañan de otras monodias) y el  contrapunto  (monodias superponiéndose).

La estructura de este Scherzo es dramático, con una cuerda de perforación al principio y una turbulenta textura, donde figura el esquema ternario (es decir, de 3 secciones largas, como en una canción ternaria) y donde la melodía principal se repite con variantes en la última sección: A – B – A, coda.

Es imprescindible escuchar a la virtuosa Elena y al mismo tiempo leer mi interpretación para captar las tres velocidades de la partitura: la auditiva, la visual  y la verbal.

https://www.youtube.com/watch?v=qkSjosgSCOs&feature=youtu.be

¿Qué notamos?

Que Elena ejecuta el inicio del Scherzo como lo hacía el mismísimo Chopin.

Lo inicia en monodia con un fulgurante presto con fuoco, que tiene como pórtico dos espléndidos acordes en fortissimo. Nótese el timbre o la coloratura que producen luego distintos sonidos (la agitación en las manos que parecen electrizadas) con una intensidad o dinámica en la amplitud acústica, una velocidad tremenda provocando una serie de estallidos dramáticos en fortissimo, crescendo, forte, decrescendo, piamissimo, messoforte, ritenuto. Luego vemos las manos de Elena acariciando levemente el teclado: diminuendo, piú ritenuto, poco crescendo, piu crescendo…De un despegue o vuelo inicial para escaparse de alguna tragedia y algún desasosiego, la virtuosa vuelve ahora a la paz y la placidez.

En el segundo tiempo Elena desarrolla un lleno de ímpetu (armonía), donde la velocidad del discurso musical evoluciona de constante a gradual,  manteniendo el tempo o pulso en accellerando, stringendo, ritardando, rallentando, luego, en un momento, parece que vuelve a ritenuto, al ritmo más lenta, observando las pausas en largo, lento, adagio andante, allegro presto, prestissimo, vivace, affettuoso, en seguida pasa a appasionato, agitato, aperto, sotto voce,  piu decrescendo  y piu animato, oscilaciones todas ellas con fines expresivos.

A este nivel se produce un cambio donde se oye una melodía tangible en el registro medio, rodeado de acompañamiento con ambas manos. Empieza un largo espacio/tiempo de paz. Elena acaricia el teclado,  (parte donde Chopin cita la famosa canción de Navidad polaca), el tempo se marca como molto più, lento. Luego la armonía cambia misteriosamente y toma un carácter insistente a través de los dos acordes del principio que reaparecen, es superpuesta sobre vestigios de la sección media. Es cuando la sonoridad entra en contraste con la sección central molto più lento (contrapunto). Una muy bella línea melódica que podemos percibir en sus movimientos de: con anima, poco a poco crescendo, ritenuto, smorzando, solto voce e ben legato, a tempo,  poco a poco crescendo, ritardando, rallentando…

Es el momento en que Elena, por sorpesa, finaliza esta excelente interpretación de paz y dulzura con una vuelta inesperada y vertiginosa a la apasionada coda (leitmotiv), similar al enfoque hacia el molto con fuoco, pero ligeramente diferente al incorporar vuelos vertiginosos arriba y abajo, casi a lo largo de todo el teclado, volviendo a multo con fuoco, agitato,  crescendo, solto voce, a tempo ed accelerato.

Después de la resolución y un ascenso rápido de más de cuatro octavas en ambas manos, la coda y la pieza conducen a un final triunfal a través de una cadencia plagal menor: vuelta a la sección inicial, con breve coda, molto con fuoco, crescendo, agitato, rallentando, ed accelerando, piu ritenato, risoloto e sempre piu animato, piu crescendo,  piamissimo, messoforte, ritenuto,  diminuto, poco ritenuto… Fin de la tragedia, vuelta a la paz, después de una larga pesadilla.

 

 

 

Conclusión.

Elena interpreta Chopin con finesse, gracia y pasión. Nos embraga con la excitación emocional que expresan sus manos y su riqueza tonal. La prefiero al gran  Vladimir Horowitz o al genial Mikhail Pletnev porque no teatraliza ni exagera su delicada interpretación. La notamos más fiel a Chopin que nadie, en la intensidad y profundidad de las emociones que expresa, a menudo muy violentas y altamente volátiles y al emplear contrastes bruscos en la intensa sugestión de sus gestos musicales y la culminación de los esfuerzos y movimientos de su cuerpo grácil. Es adorable.

Me inspiré mucho en ella al escribir Las Manos que ven.

Franz Liszt dijo: "Cada nota de Chopin es un diamante que cae del cielo". 

Yo digo: Elena posee esos diamantes y nos obsequia con algunos al interpretar tan genialmente a Chopin.

http://www.diariosur.es/marbella-estepona/201504/26/pianista-ucraniana-elena-blagulyak-20150426011101-v.html

  • Natalia Blagulyak, haciendo magia al "Óleo sobre lienzo".

Preámbulo.

 

El óleo, olĕum en latín, es aceite. En religión se suele hablar de “santos óleos” para nombrar a los aceites utilizados en algunos ritos. En el arte, un óleo es una obra realizada con pinturas obtenidas a partir de la disolución de pigmentos en una mezcla a base de aceite. Por extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla. El óleo permanece húmedo mucho tiempo, lo que favorece la mezcla de colores.

En pintura, el término “Lienzo” indica una tela imprimada, lista para usarse; también puede emplearse para designar un cuadro al óleo terminado. La tela evita las molestas y antiestéticas grietas que a menudo afloran en la madera debido a oscilaciones térmicas o de humedad, y permite la realización de pinturas de mayores dimensiones. Además, la trama del tejido permite crear efectos expresivos particulares.

La semiótica, analizando pintura, se propone contestar tres preguntas: 
-¿cómo está hecha la obra? (la técnica),

-¿qué representa? (el tema)

-¿qué comunica? (la poética)

Partiendo de esta base, veamos ahora cómo Natalia crea una obra de arte, usando elementales simples (un lienzo, tubos de óleo, pinceles, una paleta, disolvente, una espátula), al igual que un prestidigitador.

Por falta de tiempo, presentaré aquí solo un esquema del análisis:

A) Análisis técnico: (forma, método y descripción).

En este lienzo la pintora pinta sobre tela, donde los pigmentos se destacan y alternan nítidamente entre el azul ultramar, el carmín, el amarillo de cromo y el blanco, donde, en armonía total, el detalle, el efecto óptico y la precisión en las formas definen la profundidad de la escena en sus matices generales, efectos expresivos particulares (línea, volumen, espacio, luz, etc.) y en la distribución equilibrada de los colores primarios, secundarios, cálidos y fríos.

B) Análisis simbólico:

 

El motivo o tema representado oscila entre realismo y expresionismo. Una rosa blanca puede a primera vista representar la naturaleza muerta pero aquí los colores primarios y secundarios dan a esta flor vida, madurez y metafóricamente aluden a los placeres de las cosas terrenales y las emociones y pasiones humanas más primordiales. El espectador no puede reprimir sus propias emociones ante este lienzo que, en definitiva, invita a la búsqueda del propio yo, a la reflexión y a la introspección. Parece ser que al contempla el cuadro, uno descubre su propia alma.

C) Análisis poético.

¿Cuál es el significado de este lienzo? y ¿Qué transmite? 

Como todo lenguaje artístico, la pintura encierra muchos significados derivados de su forma y de su tema y expresa ideas abstractas que es necesarios desentrañar para apreciar su valor.

Estamos ante una rosa multicolor: a la vez blanca, rosa y roja.

Parece ser que Natalia, al pintar así esta flor, se propone visiblemente mostrarnos la flor en su estado original e inicial cuando, mediante esos tres colores, traducía la exaltación de las pasiones en su estado más profundo.

El argumento.

 

El lienzo representa el origen de la primera rosa, plagado de mitos y leyendas. Se dice que la primera rosa fue blanca y se volvió roja al chorrearse sangre sobre ella. La leyenda también afirma que la rosa blanca se ruborizó por un beso y cambió su color. Estas leyendas ayudan a consolidar el simbolismo de la rosa blanca como un nuevo comienzo, la pureza y la inocencia.

A este nivel, podemos elaborar el programa narrativo del lienzo:

-Primer actante: la rosa blanca.

Es el símbolo de la pureza y de la inocencia. Normalmente, es el color elegido por las novias para sus ramos, porque significa que durará toda la vida. Las rosas blancas también están unidas al amor. Una pareja que se regala este tipo de rosas quiere demostrar que esperan un futuro sólido con ella. Significan amor puro, feliz y para siempre. Además, si una persona cercana está enferma, este es el color de flor que  deberá regalar para de mostrarle que se está pendiente de ella.

-Segundo actante: la rosa rosa.

Regalar una Rosa rosa es la forma, mediante flores, de agradecer un favor importante. También significa el aprecio que se tiene por alguien. El rosa lleva consigo el significado de ausencia de maldad, es decir, no hay ninguna doble intención en la persona que se las ofrezca. Por eso, la persona que regala este ramo de flores es de fiar.

-Tercer actante: la rosa roja.

Las rosas rojas son el símbolo del amor, sobre todo los enamorados las eligen para regalárselas a su pareja. Se trata de uno de los colores más excitantes y pasionales en una rosa.

El esquema actancial del cuadro:

 

Ahora bien, dirijamos nuestra mirada a los demás colores que parecen asediar la rosa blanca.¿Qué observamos? ¿Qué colores abundan, además de los ya citados?

El amarillo (símbolo de alegría, pero también de mentira, traición, adulterio, impulsividad y alteración mental con neurosis); el azul (sensación de alejamiento y amplitud. Favorece el sueño. Es símbolo de introversión y tristeza); y el negro (se le relaciona con el misterio, lo desconocido, la escatología. Se asocia con depresión, mal humor, desesperación, muerte).

Vemos que estos tres últimos actantes (los villanos) entran en conflicto con los tres actantes citados arriba (los buenos), para declarase una guerra sin cuartel.
El esquema actancial se articula aquí mediante predicados de tres tipos:
el deseo de la rosa a permanecer perenne, perpetuando su simbología; las fuerzas contrarias que quieren socavar ese deseo y la decisión de una fuerza externa (el destinador = Natalia) para dar desenlace a este conflicto.

Teniendo en cuenta estos tres predicados, el esquema general del programa narrativo (PN) de este lienzo se transcribe semióticamente en este algoritmo:

(D1) → [(S1 Ù O) → (S1 ∩ O)]

Donde (D1) → (destinador) realiza una transformación: hace que el sujeto del deseo (S= la rosa blanca) pase de una situación disyuntiva donde estaba vencida por las fuerzas del mal (S1 Ù O) → a una situación conjuntiva donde vence estas fuerzas.

El (O), como lo han adivinado, es el objeto valorado por la rosa, es decir: todas las virtudes y cualidades que simboliza esta flor.

Algoritmo que en palabras vuelve a ser:

Vida/Cultura/Amor     

Versus     

Muerte/Barbarie/Odio

Esta es la estructura semiótica superficial del modelo actancial del lienzo.

La estructura profunda abarca términos como matriz del lienzo, hipograma y paragrama de los matices, intertexto, interpretante e hiperdeterminación del sentido icónico, función de la mímesis, catacresis y polifonía de la narración. La presentaré en otra ocasión.

 

Conclusión:


Con el lenguaje de las flores Natalia Blagulyak nos invita al mundo de la inocencia (=mis sentimientos por ti son puros); el de la paciencia (espera eterna) y el del flechazo (me he enamorado de ti), donde el amor perdurará para siempre, a pesar de la tristeza y las nostalgias. Natalia hace que triunfe la vida, la cultu


Comentarios (0)

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2024