El lado oscuro del corazón Imperial
Nos encontramos en Inglaterra a principios del siglo XX, concretamente en 1902, fecha en la que fue publicado “Heart of darkness”. De esta novela, cabe destacar el Imperialismo como tema central. La narración está situada entre Londres y el Congo a finales del siglo XIX, creando ciertos paralelismos entre dos culturas, dos ríos y dos continentes (África y Europa) a modo de crítica social. Escrita por Joseph Conrad, la historia fue basada en su propia experiencia cuando hizo un viaje al Congo Belga en 1890. “Para el mundo civilizado, África fue conocida como el “Dark Continent” porque los habitantes que allí vivían eran millones de ignorantes: analfabetos, salvajes e incivilizados”. Bajo el mandato de Leopoldo II, el “Estado libre del Congo” se convierte en un dominio sanguinario incluso para los estándares del colonialismo europeo en África. Leopoldo II declaró que su intención en este territorio era acabar con la oscuridad que envuelve al pueblo africano . Lugar que se explotó indiscriminadamente para despojarlo de riquezas que se entregaban al rey belga, como único beneficiario del genocidio. Siendo Joseph Conrad británico e Inglaterra una potencia colonizadora ¿qué propósito le hace elegir al pueblo belga como protagonista de tal “gesta”? ¿Intenta con esta novela el autor hacer una reflexión sobre la brutalidad y los abusos de la colonización? Para empezar, el escritor como ciudadano británico que fue, quiso hacer una distinción entre la colonización inglesa, a la que consideraba justa y civilizada con respecto a otras que consideraba que eran todo lo contrario. Como muestra de ello, esta distinción se refleja cuando Marlow como narrador de la novela habla de Inglaterra frente al imperio romano en este pasaje, o como habla de la creación de nuevos imperios como el belga. “I was thinking of very old times, when the Romans first came here, nineteen hundred years ago-the other day… Light came out of this river since- you say Knights? Yes; but it is like a running blaze on a plain, like a flash of lightning in the clouds. We live in the flicker-may it last as long as the old earth keeps rolling1 But darkness was here yesterday”. Joseph Conrad, a través de Marlow en su recorrido sobre el río Támesis reflexiona como una ciudad como Londres también estuvo bajo un mandato de “oscuridad imperial” como metonimia de la crueldad que en un tiempo pasado; al igual que el imperio belga, se iniciaba por aquel entonces a los márgenes de un río. El autor a lo largo de la novela va recreando esa oscuridad colonizadora a la par que geográfica del corazón de la Europa imperial. Esta diferencia se refleja en la manera en la que se traspone al principio de la novela el imperio romano y belga. A pesar del gran salto que hay entre ellos de espacio y tiempo, ambos imperios le parecen igualmente bárbaros haciendo una reflexión del cierto paralelismo que comparten; un ejemplo de ello es el río. El río se convierte en la espina dorsal como elemento común e hilo conductor del punto de encuentro entre civilizaciones y exploración de rutas marítimas. Otra de las razones por las que quizá el autor decide situar la narración en una colonia belga es porque el tener a Marlow (protagonista y narrador) trabajando para una compañía belga hace más fácil que los lectores británicos no se vean así mismos reflejados en la novela y de esta manera no se sientan ni aludidos ni ofendidos. Sin embargo, Joseph Conrad no pierde oportunidad en hacer un retrato del lado más cruel de la colonización, al introducir en el relato la Compañía comercial “exploradora” como símbolo de civilización. Con esta obra el autor crea una ficción a partir de su experiencia personal vivida en el Congo para lograr como propósito hacer una denuncia social. Joseph Conrad consigue este efecto describiendo así con la llegada de la compañía belga al Congo, la degradación progresiva en cada una de las palabras del siguiente fragmento llegando hasta la deshumanización de los nativos. En el próximo pasaje, se aprecia como los nativos son descritos como “black shapes” aludiendo asi a la cosificación, perdiendo así su forma humana hasta llegar a convertirse en “black shadows” hasta dar una denotación totalmente espectral. Black shapes crouched, lay, sat between the trees leaning against the trunks, clinging to the earth, half coming out, half effaced within the dim light, in all the attitudes of pain, abandonment, and despair […] They were dying slowly –it was very clear. They were not enemies, they were not criminals, they were nothing earthly now– nothing but black shadows of disease and starvation, lying confusedly in the greenish gloom. Brought from all the recesses of the coast in all the legality of time contracts, lost in uncongenial surroundings, fed on unfamiliar food, they sickened, became inefficient, and were then allowed to crawl away and rest. […]. Then, glancing down, I saw a face near my hand. The black bones reclined at full length with one shoulder against the tree, and slowly the eyelids rose and the sunken eyes looked up at me, enormous and vacant, a kind of blind, white flicker in the depths of the orbs, which died out slowly.[…] Near the same tree two more bundles of acute angles sat with their legs drawn up. One, with his chin propped on his knees, stared at nothing, in an intolerable and appalling manner: his brother phantom rested its forehead, as if overcome with a great weariness; and all about others were scattered in every pose of contorted collapse, as in some picture of a massacre or a pestilence. While I stood horror –struck, one of these creatures rose to his hands and knees, and went off on all–fours towards the river to drink. He lapped out of his hand, then sat up in the sunlight, crossing his shins in front of him, and after a time let his woolly head fall on his breastbone. En esta representación del Congo, Conrad nos habla de la vida de seres que tienen como única motivación para seguir trabajando el miedo al castigo del chicote, o bien a la colección de pies y manos que llevan los blancos consigo para demostrarles lo que sucede cuando no se les obedece. Este pasaje como tantos otros a lo largo de la novela, refleja toda la crueldad y excesos de los abusos de la colonización de los occidentales en África. Tal y como podemos apreciar como lectores, el ser humano cuando se encuentra con poder es capaz de cometer atrocidades incluso hacia sus propios congéneres. Una vez que el protagonista se adentra en ese lugar para él desconocido que es el Congo, describe un viaje gobernado por la violencia y marcado por el abuso y la codicia, tal y como podemos leer y observar en el siguiente fragmento. We called at some more places with farcical names, where the merry dance of death and trade goes on in a still and earthy atmosphere as a fan overheated catacomb; all along the formless coast bordered by dangerous surf, as if Nature herself had tried to ward off intruders; in and out of rivers, streams of death in life, whose banks were rotting into mud, whose waters, thickened into slime invaded the contorted mangroves, that seemed to writhe at us in the extremity of an impotent despair. […] It was like a weary pilgrimage amongst hints for nightmares. A modo de conclusión: en esta obra vemos como la identidad británica no trata el colonialismo inglés de una forma explícita; sin embargo “Gran Bretaña” se representa como una potencia con un pasado imperial, conservándose a pesar de todo como una potencia justa y civilizada. Gran Bretaña salva su imagen como nación civilizada, frente a la cruel imagen que se nos presenta de la potencia colonizadora belga. A través del narrador, se hace un breve recorrido cronológico por Londres como metrópoli envuelta en tinieblas. Tinieblas de las que sale salvado Reino Unido pudiendo ver la luz ante un nuevo futuro. Por otra parte, destacar el río como motivo recurrente y eje vertebral de la obra y se utiliza como vía de comunicación, progreso y explotación de recursos naturales y humanos. La civilización versus barbarie, presenta la civilización de las potencias europeas frente a la barbarie de los nativos africanos. Conrad, establece así en la narración una comparativa entre los nativos del Congo en cuanto a su subdesarrollo político, económico y social, frente a los colonizadores del momento, Reino Unido y Bélgica. Bibliografía: J. Conrad, Heart of Darkness. Gran Bretaña. Editorial Penguin Popular Classics.1994 Web site: - La colonia belga del congo. El imperialismo http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/fuentes/el-imperialismo/fuente-5-la-colonia-belga-del-congo/?searchterm=None - Achebe, Chinua."An Image of Africa: Racism in Conrad's 'Heart of Darkness'" Massachusetts Review. 18. 1977. Rpt. in Heart of Darkness, An Authoritative Text, background and Sources Criticism. 1961. 3rd ed. Ed. Robert Kimbrough, London: W. W Norton and Co., 1988, pp.251-261. http://kirbyk.net/hod/image.of.africa.html - El imperialismo. El reparto de África http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/el-imperialismo/el-reparto-de-africa - Mario Vargas Llosa. En el Corazón de las Tinieblas .Diario El País, S.L , 2000. http://www.sololiteratura.com/var/vargartenelcorazon.htm - Taller de literatura de Liliana Acosta. El corazón de las tinieblas. http://www.lilianacosta.com/el-corazon-de-las-tinieblas/ - Gabriela Salcedo Monroy. Intertextualidad y simbología en El corazón de las tinieblas. http://www.isee.edu.mx/isee2010/PDF/Intertextualidad.pdf - Roberto Correa Wilson. Congo. La nefasta herencia del rey Leopoldo II. Naciones Unidas,2004 http://www.rebelion.org/hemeroteca/africa/040206congo.htm - La tinaja de Diógenes. Historia, Sociedad y Cultura. Leopoldo II de Bélgica, señor del Congo.2009 http://latinajadediogenes.blogspot.com.es/search/label/Leopoldo%20II%20de%20Belgica
Ana María Cortés Ruiz