ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS
¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui
BECA MICHAEL JACOBS DE CRÓNICA VIAJERA 2026 (Colombia)
30:11:2025
Género: Crónica
Premio: $10.000 dólares un proyecto de libro o artículo de viajes sobre Hispanoamérica o España, a publicarse en español o inglés
Abierto a: sin restricciones
Entidad convocante: Fundación Gabo y el Hay Festival Cartagena de Indias
País de la entidad convocante: Colombia
Participación por medios electrónicos: Sí
Fechas de cierre: 30:11:2025
BASES
BECA MICHAEL JACOBS DE CRÓNICA VIAJERA 2026
En 2014, tras el fallecimiento de Michael Jacobs, la Fundación Gabo y el Hay Festival Cartagena de Indias tomaron la iniciativa de organizar la Beca Michael Jacobs de crónica viajera. Este año se abre una nueva edición para la convocatoria, la cual es financiada por la Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, una organización sin ánimo de lucro creada por la viuda y por el hermano de Jacobs con el fin de honrar su legado y promover la escritura de viajes en España y América Latina.
La beca, que llega a su duodécima edición con el propósito de incentivar la crónica viajera, premiará con $10.000 dólares un proyecto de libro o artículo de viajes sobre Hispanoamérica o España, a publicarse en español o inglés.
El jurado tendrá en cuenta para elegir al ganador la calidad narrativa y la profundidad periodística de los proyectos. Para Michael Jacobs, el periodismo de viajes iba más allá de la simple experiencia anecdótica y por ello se buscan trabajos capaces de despertar los cinco sentidos y que le abran la mente a cualquier lector.
El anuncio oficial del ganador se realizará en el marco del Hay Festival Cartagena de Indias 2026, que se llevará a cabo del 29 de enero al 1 de febrero de 2026.
»¿Qué recibe el ganador?
La suma de $10.000 dólares como incentivo para financiar la investigación y escritura de su artículo o libro. Los cuales se pagarán, una vez descontados los impuestos a que haya lugar de la siguiente forma: la mitad ($5.000) cuando se anuncie el ganador y la segunda mitad ($5.000) cuando termine el proyecto y lo entregue a la editorial para su publicación.
El ganador, además, será invitado a participar como jurado de la siguiente edición de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera.
»¿Cómo postular?
Para postular a la beca se debe diligenciar el formulario de inscripción antes del 1 de diciembre a las 11:59 p. m. (hora de Colombia), en el que deberá suministrar la siguiente información:
- Realizar una presentación detallada del proyecto (artículo o libro) que incluya: descripción del proyecto, y un fragmento del trabajo con mínimo 1500 palabras de extensión para evaluar la capacidad narrativa del autor.
- Presentar una autobiografía de máximo 400 palabras (en español o inglés) en la que se describa la experiencia como periodista de viajes y su motivación para solicitar la beca. No se tendrán en cuenta hojas de vida o currículos convencionales.
- Un texto publicado por el autor en un medio impreso o digital (en español o inglés). El candidato debe tener al menos un artículo o libro publicado al momento de presentar la postulación.
» Para tener en cuenta
Los trabajos postulados deben abordar el periodismo de viaje en Hispanoamérica o España, el idioma del trabajo puede ser en español o inglés y podrán postularse periodistas o escritores de cualquier nacionalidad.
El proyecto no debe estar finalizado necesariamente, pues la beca busca fortalecer un proyecto en curso. Sin embargo, sí se sugiere que en la presentación del proyecto, el postulante pueda presentar evidencia de que ha investigado sobre el lugar que desea narrar o realizado investigación in situ.
» Jurados
Mar Abad (España) Es periodista y escritora. Directora editorial y cofundadora del sello de pódcast El Extraordinario. Es autora de ‘Romanones, una zarzuela del poder en 37 actos’ (Libros del K.O.), ‘Antiguas pero modernas’ (Libros del K.O.), ‘El folletín ilustrado’ (Lunwerg) y ‘De estraperlo a postureo’ (Larousse). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Archiletras de la Lengua 2022, Premio de Periodismo ForoTransfiere de la comunicación científica y tecnológica 2022, Premio de Periodismo Don Quijote 2020, Premio Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018 y Premio de Periodismo Accenture 2017 en la categoría de innovación.
Jon Lee Anderson (Estados Unidos) Se inició como periodista en Perú en 1979 como miembro del semanario The Lima Times y se especializó desde entonces en temas políticos latinoamericanos y en conflictos modernos, incluyendo los de Afganistán e Irak. Ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Hugo Chávez. Ha publicado los libros: Che Guevara: Una Vida Revolucionaria (1997), La tumba del León: Partes de guerra desde Afganistán (2002) y La caída de Bagdad (2004), entre otros. También ha escrito artículos para The New York Times, Financial Times, The Guardian, El País y Harper's Magazine. Jon Lee Anderson ganó en el 2013 el Premio María Moors Cabot que cada año entrega la Universidad de Columbia en Nueva York. Desde el año 2000 ha sido maestro de la Fundación Gabo y desde 2014 jurado de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera.
Sabrina Duque (Ecuador) Es periodista, cronista y traductora. Sus historias han sido traducidas al portugués, italiano e inglés. En 2015 fue finalista del Premio Gabo, categoría Texto, con el perfil Vasco Pimentel, el oidor. En 2018 ganó la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera. Su ensayo ¿Hay vida después del Maracaná? aparece en el libro Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso. Ha publicado los libros Lama (Turbina, 2017), VolcáNica (Debate, 2019) y Necesito Saber hoy de tu vida (Anagrama, 2022). Es colaboradora de la sección Español de The New York Times, donde entre otras cosas edita el boletín El Times.
Teresita Goyeneche (Colombia) Cronista, escritora, gestora y profesora cartagenera. Ha trabajado en organizaciones como la Fundación Leo Espinosa, la Fundación Gabo y Mutante, y ha escrito para medios como El Malpensante, Vice y El Espectador. Ganó un reconocimiento del Premio Simón Bolívar por la crónica Volver. Es autora del ensayo La personalidad de los pelícanos. Ha sido finalista de los premios a la excelencia periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y del Premio Novela Corta Roberto Burgos Cantor. Actualmente hace un doctorado en estudios culturales latinoamericanos en CUNY y enseña en Hunter College.
Joseph Zárate (Perú) Periodista y editor, ganador de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera en 2025. Recibió el Premio de Literatura Eccles Institute & Hay Festival Global 2025, el Premio Gabo 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de no-ficción sobre conflictos socioambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía. Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de covid-19 en Perú, recogidas en su libro Algo nuestro sobre la tierra (Literatura Random House, 2021), recibió el Premio Nacional de Periodismo 2020, Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura 2022 en la categoría No-Ficción, y fue nominado al True Story Award 2020/21. Su trabajo está incluido en los libros colectivos En otro país (Candaya, 2024), Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina (Anagrama, 2022), Volver a contar. Escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico (Anagrama, 2022), Un mundo lleno de futuro (Planeta, 2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (Siglo XXI, 2016), entre otras publicaciones. Actualmente es profesor de no-ficción en la Maestría de Escritura Creativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y ha sido parte de Amazonias, el futuro ancestral, exposición del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) dedicada al conocimiento y la biodiversidad de esta región del mundo.
» Acerca de Michael Jacobs
“La literatura sobre viajes puede enriquecer nuestra comprensión del mundo de una forma única. Al tener el potencial para abarcar tantas formas diferentes de escritura, de la autobiografía a la ficción, del periodismo a la historia, permite a los autores explorar ideas y disciplinas con una libertad que no sería posible dentro de un contexto más académico”.
Así es como definía Michael Jacobs la que fue su gran pasión y a la que dedicó gran parte de su vida: la crónica de viajes. Jacobs nació en Italia en 1952, vivió su juventud en Inglaterra y luego viajó por diferentes partes del mundo y se dedicó a investigar y a escribir sobre España e Hispanoamérica, hasta llegar a ser considerado un notable hispanista y un apasionado por la cultura española.
Aunque estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute, decidió abandonar su carrera para dedicarse a escribir. Tras escribir varios libros sobre arte, publicó Andalucía, el primero de los muchos libros que dedicaría a esa región de España y la que eligió posteriormente para establecer su residencia, concretamente en un pequeño pueblo de la provincia de Jaén llamado Frailes. En La fábrica de la luz, Jacobs narra cómo fueron sus primeros cinco años en esa localidad de menos de 2.000 habitantes.
En el año 2003 publicó Ghost Train Through the Andes, el relato de su viaje por Chile y Bolivia, recreando la historia de amor de sus abuelos, en medio de un viaje en ferrocarril por Los Andes, la región de Antofagasta y Potosí. Pero el encanto de Michael Jacobs por el mundo hispano fue tan grande, que la pequeña localidad de Frailes se convirtió en su Macondo, y tal vez por eso marcó tanto su vida el día en el que en un Hay Festival en Cartagena conoció a Gabo, quien compartió con él sus recuerdos sobre el Río Magdalena, con el que Jacobs estaba obsesionado. Ese encuentro con García Márquez motivó al inglés a realizar al año siguiente una travesía por la arteria fluvial más importante de Colombia, un viaje que relató en El ladrón de recuerdos, su último libro, donde además de hablar de la travesía hace una nostálgica remembranza de su relación con sus padres y su infancia.
Hoy Jacobs es un referente mundial a la hora de hablar de periodismo de viaje y su obra se encuentra empotrada en los cánones de la crónica viajera. Michael Jacobs falleció en Londres el 11 de enero de 2014, dejando un legado inigualable y evocador.
©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.
Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.












