CONVOCATORIA ENSAYOS REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2022-1 (Perú)



altESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS


 

¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui

 

CONVOCATORIA ENSAYOS REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2022-1 (Perú)

15:03:2022

Género:  Ensayo

Premio:   Publicación

Abierto a:  estudiantes y egresados de Economía, u otras carreras afines

Entidad convocante:  Comité editorial de la FCE-UNMSM

País de la entidad convocante:  Perú

Fecha de cierre:  15:03:2022

 

BASES

 

Título de la convocatoria: Ensayos de investigación para la edición 2022-1 de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Entidad convocante: Comité editorial de la FCE-UNMSM.
Premio: Publicación.
País de la entidad convocante: Perú.
Quiénes pueden participar: Estudiantes y egresados de Economía, u otras carreras afines.

Instrucciones para autores y coautores
www.escritores.org

a. Los artículos son recibidos en el correo electrónico institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta la fecha límite que se indique en la convocatoria correspondiente.
b. El número de investigadores que pueden escribir un es de hasta 4 personas; un autor principal y tres coautores.
c. Si se identifican autores o coautores en más de un trabajo presentado para una misma edición, previa consulta con el implicado se debe decidir en qué artículo registrara sus datos de identificación.
d. Los artículos se rigen por las normas APA 6ta edición para citas y referencias bibliográficas.
e. Los artículos se reciben en archivo Microsoft Word, letra Arial, tamaño de fuente 12, a espacio simple. El archivo digital no debe superar un tamaño de 4 Mb.
f. Unificar el estilo de las viñetas en todo el documento.
g. Evitar redactar en primera persona sea en plural o singular. Ejemplo: buscamos, evidenciamos, debo resolver las prioridades más relevantes (Incorrecto). Se busca resolver las prioridades más relevantes (Correcto).
h. No cometer errores antropomórficos, es decir no aplicar cualidades humanas a objetos inanimados, animales, cosas, fenómenos naturales e instituciones, ejemplo: la ciencia realiza la investigación de nuevos métodos tecnológicos para frenar la contaminación ambiental. (Incorrecto).
i. En caso de que el artículo incluya tablas y figuras, se solicita que estas sean enviadas adicionalmente en otro archivo, en formatos originales, para evitar que las imágenes se distorsionen en la fase de diagramación.

En cuanto el artículo haya sido aprobado para su publicación, los autores deberán adjuntar el oficio de cesión de derechos y declaración originalidad. Todos los trabajos publicados son de absoluta responsabilidad de sus autores y coautores, además de ser inéditos, es decir, no haber sido publicado o presentado en otras revistas o eventos académicos científicos nacionales e internacionales. El formato del oficio de cesión de derechos y originalidad se remite al autor en esa fase del proceso.

Estructura de los artículos de investigación

La estructura para artículos de investigación es:

1. TÍTULO
2. IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR Y COAUTORES
3. RESUMEN
4. PALABRAS CLAVES
5. ABSTRACT
6. KEYWORDS
7. INTRODUCCIÓN
8. MATERIALES Y MÉTODOS
9. RESULTADOS
10. DISCUSIÓN
11. CONCLUSIÓN
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Título
El título debe ser relevante, integral y atractivo al púbico lector, tendrá de 10 a 15 palabras. No debe contener abreviaturas, siglas, jergas (términos populares o comunes incomprensibles), referencias, ni signos de interrogación, debe escribirlo en letras mayúsculas, negrita, Arial, tamaño 14 y centrado. Ejemplo:

INVERSIÓN PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO DE LA REGIÓN PASCO

2.- Identificación de autores y coautores
El sistema de identificación de autores y coautores consta de dos apellidos y un nombre con negrita, luego nombre de la institución de educación superior u organización empresarial pública o privada en la que trabaja (la filiación es obligatoria), dirección de correo electrónico institucional y/o personal habitual, escribir en letras minúsculas, Arial, tamaño 10 y centrado, por último, los códigos ORCID de cada uno de las personas. Ejemplo:

Parra_Fernández, Stefanny
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ORCID Nº 0000-0002-9384-0927

3.- Resumen
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11. Debe contener el tipo de artículo, su propósito, metodología de trabajo y los principales resultados, y conclusiones. No exceder las 200 palabras y no citar referencias.

4.- Palabras claves
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, con un máximo de cinco palabras (generalmente sustantivos o sustantivos compuestos).

5.- Abstract
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, dice lo mismo que el Resumen (7.3) en idioma inglés.

6.- Keywords
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, dice lo mismo que en Palabras claves (7.4) en idioma inglés.

7.- Introducción
Responde la pregunta: ¿Por qué se hizo este trabajo? Indica al lector la temática que se investiga, se define el problema de investigación, da a conocer los antecedentes que fundamentan el estudio, define los objetivos (se sugiere presentarlos en el último párrafo de la introducción, deben sintonizar con el problema de investigación y tener conexión con las otras secciones del artículo). A manera de justificación enfatiza el valor, el por qué y la utilidad del trabajo realizado. En su mayoría se escribe en tiempo presente por que se referirá al problema planteado, además debe adelantar el aporte del artículo. Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado. en doble columna.

8.- Materiales y métodos
Este componente responde a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo este trabajo? Es decir, declarar la metodología científica usada en la investigación. Definir el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto) y alcance o nivel de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo). Detallar los métodos, técnicas, procedimiento e instrumentos utilizados, el diseño de investigación (experimental, casi experimental, no experimental; transversal o longitudinal según el trabajo de campo realizado). Define con claridad las variables, la hipótesis y la población de estudio. Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado.

9.- Resultados
Los resultados deben presentar los hallazgos de forma rápida, clara y sencilla. Se escriben en tiempo pasado con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado. Esta sección contiene tablas y figuras (gráficos, fotografías, imágenes), al pie de cada una de ellas redactar el texto pertinente que las describa. Deben ir centradas e incluidas en el artículo. Si son tomadas de otros documentos necesariamente se incluirá la referencia correspondiente. Está permitido que las figuras y tablas sean de página completa, siempre y cuando sean de relevancia.

El título de las tablas y las figuras se las coloca al pie. Ejemplos: Ver Bases adjuntas.

El título de tablas y figuras se escribe con letra Arial normal fuente 10 y centrado a espacio sencillo.

10.- Discusión
En este componente del artículo se interpretan y se analizan los datos presentados en la sección de resultados, además de cotejarlos con los objetivos originales e hipótesis de la investigación y los antecedentes de otros autores. Los hallazgos, novedades o descubrimientos, se discuten en relación con los hallazgos de otros autores, además de las limitaciones, sesgos o problemas encontrados.

La Interpretación de los resultados debe corresponder adecuadamente a las cifras y datos cualitativos obtenidos. Se recomienda objetividad, no decir algo no fundamentado. Se redacta en tiempo presente con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado. Los resultados obtenidos se consideran evidencia científica. Al final de esta sección identificar y sugerir necesidades futuras de investigación.

11.- Conclusión
Todo artículo debe presentar una o más conclusiones concretas y redactadas en un solo párrafo. Las conclusiones exponen las consecuencias teóricas del trabajo, no son una repetición de lo dicho en el resumen, deben hacer referencia a los objetivos de estudio y al aporte principal de la investigación; sugerir aplicaciones, así como indicaciones para futuras investigaciones. No extenderlas más allá de los resultados obtenidos de la investigación. Evitar las especulaciones.

12.- Referencias bibliográficas
La Revista de la Facultad de CCEE de la UNMSM se rige por las normas APA. Los artículos no pueden tener citas sueltas, caso contrario el artículo no será evaluado. Tampoco tienen valor referencias listadas en esta sección que no consten en el cuerpo del artículo. Las referencias citadas deberán ser de hasta cinco (5) años atrás a partir de la fecha del trabajo de investigación (Este es un valor agregado en la evaluación del artículo). Cuando se trate de autores de libros considerados clásicos, estos serán considerados en el ítem de referencia bibliográfica sin restricción alguna.

Toda cita deberá realizarse siguiendo las normas APA. Se recomienda el uso limitado de las citas textuales, pues el límite de similitud no debe exceder el 10%.

 

Bases completas

 

 

 

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.

 


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquí
Para consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí

 

banner

 


 

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

 
 
 

Comentarios (0)

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2025