Las espías

  • Autor: José Manuel González de la Cuesta
  • Biografía Autor: José Manuel González de la Cuesta
  • Género: Literatura y Novela
  • ISBN: 9788412984415
  • Nº Páginas: 362
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Año: 2025
En 1940 España es un hervidero de espías mientras Europa se desangra ante el empuje de la Alemania nazi, que tiene prácticamente ocupado todo el continente. Sólo Gran Bretaña ha escapado al dominio del ejército hitleriano, sosteniendo una guerra sin cuartel, que se dirime tanto en el campo de batalla como en la tupida red de espionaje que se extiende por todas las capitales europeas. Es en este contexto, donde el nuevo régimen fascista de Franco entra en juego, debido a su situación estratégica y afinidad con el nazismo, al que debe, en gran parte, su victoria en la Guerra Civil, frente a la legalidad republicana. Además, los titubeos de Franco en política exterior, queriendo aparentar una neutralidad, que ni siente políticamente ni puede permitirse, hacen que tanto Alemania como Gran Bretaña tengan un interés especial en España, desplegando una red de espías que convierten Madrid y otras ciudades estratégicas, en uno de los centros de espionaje más importantes de Europa en ese año de 1940. Gran Bretaña no quiere que Franco cambie su postura de neutralidad frente al conflicto que incendia Europa, y Alemania no se fía de Franco y sus vaivenes de pequeño dictador. Además, su atención está puesta en recuperar la ayuda que le han prestado durante la Guerra Civil. No tiene tanto intereses militares, como políticos, que le aseguren el abastecimiento de materias primas imprescindibles para que su máquina de guerra pueda funcionar. Este es el ambiente en el que transcurre la trama de “Las espías”. Tres mujeres, una británica y una española, apoyadas por un militar, que trabajan para el Servicio Secreto Británico, y una franco-alemana, agente del espionaje del III Reich, tendrán un importante papel en los acontecimientos que van a suceder desde que Franco decide que España deje de ser un país neutral, para convertirse en un país no beligerante. Decisión que enciende todas las alarmas en Down Street, haciendo que Winston Churchill ponga en marcha la Operación Soborno. No obstante, “Las espías”, a pesar de que pueda parecer una novela histórica o de espionaje, no es ni una cosa ni la otra. Tampoco deja de serlo. Los acontecimientos suceden en un momento concreto de la historia de España y Europa, pero esa historia es más bien un decorado, una excusa para contar las emociones más íntimas de los personajes, que viven con intensidad ese momento que les ha tocado compartir y del que se sienten partícipes. Tampoco es una novela de espías al uso, en la que se relaten las gestas de estos, hasta convertirlos en maestros de la intriga, invulnerables a lo que sucede a su alrededor y los peligros que les acechan. Aunque nuestras espías estén en el centro de todas las intrigas que se fraguan formando parte de su misión, son, ante todo, personas con las grandezas y debilidades del resto de los humanos. Si dejamos al lado a Bastien Cremon, que es un militar al servicio de la inteligencia británica y se comporta como tal, cumpliendo órdenes sin cuestionarlas, la anglo-rusa Tatiana Svenova, la española Lidón Messeguer y la franco-alemana Madeleine Litzmayer, son tres mujeres que viven su trabajo de espías envueltas en un mar de dudas, inquietud, inseguridades, emoción, aburrimiento, ansiedad, contradicciones y miedo, mucho miedo al fracaso personal y profesional. Estamos pues ante una novela que trata de adentrarse en el mundo particular de estas espías y la manera que llevan su trabajo y cómo afecta este a sus emociones y su vida íntima. A caballo de los acontecimientos y del largo viaje que realizan por España, nunca dejan de ser mujeres de carne y hueso, que con todas sus vacilaciones influirán decisivamente en los acontecimientos que suceden entre los meses de mayo y octubre de 1940. Bastien Cremon y Tatiana Svenova abandonan París en las vísperas de la ocupación nazi de la Ciudad de la Luz, iniciando un viaje que les llevará a Lyon, Marsella y finalmente Castellón de la Plana. Su misión oficial es poner en marcha la Operación Soborno que el gobierno británico ha autorizado para sobornar a generales españoles cercanos a Franco e impedir que este entre en la guerra al lado de Alemania. Esa es la misión oficial, a la que estará al mando Tatiana Svenova. Sin embargo, Bastien Cremon, más allá de ser el protector de Svenova, por mandato expreso del embajador británico, tendrá otras misiones ultrasecretas que cumplir; es un militar especializado en misiones de alto riesgo. En Castellón entran en contacto con Lidón Messeguer, una mujer que lo ha perdido todo por culpa de la guerra y la dictadura posterior: sus padres, su oficio, su esperanza, su dignidad y sus ganas de vivir en una sociedad que la oprime, que acaba de ingresar en el Servicio Secreto Británico. Bastien Cremon, Tatiana Svenova y Lidón Messeguer, formarán un trío inseparable de agentes que les llevará desde Castellón, donde establecen los primeros contactos en España, a Valencia, ciudad en la que Lidón y Tatiana se convertirán en verdaderas agentes, a la vez que un amor prohibido y secreto irá creciendo entre las dos, y a Madrid, meca del espionaje, donde un mundo nuevo se abrirá delante de ellas, con nuevas amistades y la consolidación de su misión en España, no exenta de muchas contradicciones personales y el miedo a no estar a la altura del cometido que tienen encomendado. En Madrid, Bastien tendrá que organizar una operación ultrasecreta para eliminar a Himmler, en su visita a España, al margen de las dos mujeres, lo que no estará exento de ciertas tensiones entre ellos. Finalmente, los tres acudirán a Hendaya cuando Franco y Hitler se encuentren en un vagón de tren durante casi tres horas. Madeleine Litzmayer es destinada de París a Madrid, donde se le asignará una importante misión de espionaje de altos cargos del régimen franquista. El Servicio Secreto Alemán tenía que tener todo controlado, y una de sus preocupaciones eran las disidencias dentro del régimen de Franco y los movimientos que pudieran afectar a los intereses de Alemania. En París ha conocido a Fabián Alonso de León, hijo de uno de los magnates económicos más importantes del país, entusiasta de la Alemania nazi y firme defensor de Franco. Pero Fabián, que en París se muestra como un joven encantador, se transforma cuando regresa a España, obsesionado con su militancia en la Falange, lo que va distanciando a Madeleine de él a la par que esta desarrolla, cada vez más intensamente, su labor como agente secreto. Estará presente en el vagón de la reunión de Hitler y Franco. La novela, después de pasar por Lisboa, acaba en Londres, como colofón a un apasionante aventura en la que la coctelería Chicote, el Café Lion y el Embassy, tienen, entre otros lugares de Castellón y Valencia, un lugar destacado en una trama en la que se van entrecruzando personajes, situaciones y acontecimientos, unos reales y otros ficticios.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.

El envío de comentarios está sujeto a los siguientes Términos de uso.