Imprimir

Antecedentes del signo de interrogación


 

Antecedentes del signo de interrogación

Los signos de interrogación (¿ ?), del latín punctus interrogativus, sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa de un enunciado. En español existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).

 

signo interrogacion

 

 

J. F. Coakley, experto en manuscritos antiguos, conjetura que el primer signo escrito usado con una función parecida al signo de interrogación actual es un par de puntos vertical (݃), presente en los manuscritos del siglo V y VI de la Peshitta, una versión de la Biblia en idioma siríaco. El siríaco, que llegó a ser el principal lenguaje literario de Medio Oriente, es un dialecto del arameo, lenguaje utilizado entre los siglos III y VIII.

Este signo, conocido como zawgā ‘elāyā, se utilizaba para marcar las preguntas cuya respuesta es sí o no, se colocaba encima de la última letra de una palabra, junto al comienzo de la pregunta. Por tanto, el siríaco podría ser el primer idioma en usar un signo de interrogación. En el caso del armenio, presenta algunas similitudes con el zawgā ‘elāyā siriaco, pero la evidencia manuscrita es mucho más tardía.

Los escribas griegos también utilizaban un signo de interrogación en forma de punto y coma con una función similar, pero esta práctica no se dio hasta el siglo VIII. El punctus interrogativus, un ancestro del signo de interrogación, se muestra en un manuscrito en latín del siglo XI. Existe una hipótesis muy extendida la cual propone que el signo de interrogación actual tiene su origen en las letras "qo", usadas presuntamente para abreviar la palabra latina quaestiō ("pregunta"). Según esta hipótesis, con el tiempo la "q" se fue situando sobre la "o" y esta última disminuyó su tamaño hasta dar lugar al punto del signo de interrogación actual. Esta hipótesis fue creada por el escritor neerlandés Willem Bilderdijk.

La práctica actual en idioma español de emplear un signo de interrogación de apertura antes de una pregunta parece haberse desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII.