Masó, Salustiano



Salustiano Masó

 

BIOGRAFÍA

Salustiano Masó, poeta y traductor en lengua castellana, nació en Alcalá de Henares el 26 de junio de 1923. Su amplia trayectoria vital y literaria lo vinculó a distintos movimientos sociales y poéticos del siglo XX, marcando una evolución que abarca desde la poesía social hasta una lírica profundamente personal y madura.

Masó fue un autodidacta cuya formación literaria se nutrió de los grandes clásicos, como Quevedo y San Juan de la Cruz, y de autores más contemporáneos, entre ellos Rubén Darío, Antonio Machado, Federico García Lorca, César Vallejo, Octavio Paz y Pablo Neruda. Su admiración por sus contemporáneos, como Claudio Rodríguez, también influyó en su obra.

Desempeñó, entre otros, los oficios de peón de albañil, guardia de tráfico en Madrid y empleado de hotel.

Fue amigo de Antonio Buero Vallejo, Enrique Gracia Trinidad y de Juan Eduardo Zúñiga, entre otros.

Desde sus primeras creaciones, enmarcadas en el ámbito de la poesía social, hasta sus escritos más íntimos, su producción abarca veintitrés poemarios y cuatro antologías, entre las que destacan: Poesía escogida (1983), Obra rememorada (1991), Clamor a fondo perdido (1995) y El afán y los límites (2014).

Gerardo Diego decía de él que era una de las promesas sólidas de la poesía española e incluso le invitaba a sentarse a su mesa de restaurante cuando viajaba a Gijón. Gerardo Diego llegó a nombrarle varias veces en algún poema que publicó en el periódico ABC, periódico en el que, por otra parte, el propio Masó mantuvo una sección propia llamada «Y poesía cada día».

En paralelo, Masó desarrolló una notable carrera como traductor. Fue uno de los primeros diplomados en Traducción en 1980, por el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense. Defendió la profesión como presidente de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) entre 1982 y 1988, además de ser socio fundador de la sección de traductores de la Asociación Colegial de Escritores.

Desde la década de 1950, tradujo al castellano cerca de un centenar de títulos desde el francés, inglés e italiano, abarcando géneros literarios, filosóficos y autores universales como Charles Dickens y Nadine Gordimer. También recibió ayudas del Ministerio de Cultura para traducir autores como Irving Layton y Robert Browning.

Por su labor poética y como traductor, Masó cosechó numerosos galardones. Entre los más destacados se encuentran el prestigioso Premio Mundial Nathorst–Unesco (1993) y el Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1996), otorgado por el Ministerio de Cultura.

Falleció el 30 de septiembre de 2024 dejando un legado esencial tanto en el ámbito poético como en el de la traducción, marcando un hito en la literatura española pese a ser un escritor olvidado.

BIBLIOGRAFÍA POÉTICA

PREMIOS DESTACADOS

ENLACES

https://dbe.rah.es/biografias/salustiano-maso-simon

https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/marzo_16/14032016_01.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Salustiano_Mas%C3%B3

https://fundacionjorgeguillen.es/autores/maso-salustiano-/37