MELCHORA CUENCA. SEMBLANZA DE UNA PIONERA DE LA REVOLUCION

Lic. Susana Cuña

MODALIDAD: OBRA INÉDITA

RESUMEN: Este breve ensayo analiza a una representante de las mujeres de la Revolución Oriental y tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tuvo la mujer en las luchas por nuestra independencia. Es además una reflexión sobre una mujer y su época. 1. UBICACIÓN TEMPORAL S. XIX. 1815-1819. APOGEO DEL SISTEMA FEDERAL. PURIFICACION.(3) Artigas funda esta villa como Capital de las Provincias Unidas Confederadas. Ubicada en Paysandú -cercana a la meseta del Hervidero -a 30 kms. de la ciudad de Salto. 2. SINTESIS BIOGRAFICA Melchora Cuenca nació en Asunción del Paraguay y era hija de Gaspar Cuenca y Martina Pañera. Su padre abastecía de víveres al campamento artiguista del Ayuí. Fue una de las parejas que tuvo éste y llegó a ser su lancera tras su encuentro en Santa Fe en 1815. Era una mujer valiente, aguerrida y apasionada y le dio al General dos hijos llamados Santiago y María. Según Luis Thevenet ¨poseía relativa cultura, rostro atrayente y cierta esbeltez que conservó como fiel tributo de la raza guaranítica. Era también bastante joven en aquella época¨ Nelson Caula (1) la retrató así: ¨Sus rasgos severos denotan su carácter de introvertida reciedumbre y avalan las deducciones de juncal belleza mestiza. Su piel, hecha a caminos, a soles, a intemperie, tenía, además el atezado de la génesis indígena.¨ Melchora y sus hijos ocuparon un lugar a orillas del río Queguay a 40 kms. de Guichón, entre los límites de Salto y Paysandú, conocida como hoy como una tapera y donde quedan aún restos calcáreos. Resulta poco probable que Artigas, dada su vida militar y por las luchas de la revolución, viviese allí. Dice el informe en la web: ¨…Aunque libros de historia se refieren a esta casa con las características de un rancho precario, recientes investigaciones arqueológicas realizadas en 2011 por estudiantes de Enseñanza Media de Guichón guiados por el profesor de historia Alvaro Suanes, revelaron otra realidad: fueron encontrados tejas, pisos de cerámica, "ladrillos muy finos" y maderas aparentemente pertenecientes a un corredor, que enviaron a analizar para conocer su procedencia; hallaron un pedazo de vidrio con inscripciones que determinaron que era de un frasco de una droguería de Baja California. Además descubrieron varias partes de armas de fuego, un freno de caballo y una punta de lanza, todo perteneciente a la época. Las paredes de piedra han sido desmanteladas en el correr del tiempo para formar alcantarillados pero fueron identificados cimientos de seis habitaciones con una séptima que oficiaba de recibidor. También había una estufa, un pozo de agua y cuevas y corrales que posiblemente hayan sido sitio de alojamiento del personal. Actualmente continúan los estudios en la zona.¨ Este proyecto ganó el 1er. Premio ¨Jóvenes del Bicentenario¨. Su finalidad fue revalorizar el sitio patrimonial y desarrollar la historia local regional. Esta zona tendría que ser declarada Patrimonio Histórico, como lo son Chamangá y Grutas del Palacio, y ser un Museo de Sitio -a nuestro modesto parecer. MATRIMONIO. No hay pruebas fehacientes de que se hayan casado Artigas y Melchora pues Artigas estaba aún casado con Rosalía Villagrán y no existía el divorcio en ésa época. Un experto en Derecho Canónico de la Curia de Mvdeo. confirmó en estos días al sr. Jorge Cabaleiro –colega nuestro e investigador- funcionario del Museo del Gaucho y la Moneda –BROU- que para que Artigas y Melchora se hubiesen casado en Purificación en 1815, primeramente Artigas tendría que haber solicitado la “nulación” de su matrimonio anterior con Rosalía Artigas.-la nulidad sólo la daba el Vaticano y no hay documentación al respecto. en la fe de bautismo de Artigas, que se conserva en la Catedral de Montevideo, (a falta de Partida de Nacimiento que en aquel tiempo no existía como documento registrador de un nacimiento), en su marginal debía estar anotada la nulación de su matrimonio con Rosalía, cosa que no figura.- según lo advirtió el experto- lo que hizo algún cura en Purificación- fue “bendecir” a la pareja, (lo cual no es consagrar el matrimonio). En 1819 Melchora tiene desavenencias con Artigas en Mandisoví –población guaraní antecesora de la actual ciudad de Federación, en la provincia de Entre Ríos (Argentina). En la actualidad el solar en donde estaba el pueblo de Mandisoví es de propiedad privada y en él se halla un monolito recordatorio y un centenario ombú. Su nombre proviene del idioma guaraní y significa bagre azul, aunque otras fuentes lo traducen como planta de flor azul. Traicionado por Pancho Ramírez en 1820 Artigas buscó refugio en Paraguay. Melchora quiso acompañarlo pero Artigas se negó ante la duda de lo que le deparaba el futuro allí y por el peligro que correrían en la travesía. Fue la última vez que se vieron. Artigas no volvería del Paraguay ni siquiera a pedido de su hijo José María en 1846. En dos cartas le pide a su hijo Manuel- hijo que tuvo con Isabel Sánchez-que cuide a Melchora y a su familia, que no le haga faltar nada, pero que le prohíba que se lleve a Santiago. Estas cartas aparecen en el libro de la historiadora Ana Ribeiro.(4) Aníbal Sampayo escribió un poema sobre Melchora y allí dice: ¨El busca el Paraguay, Melchora sola regresa para llorar su tristeza en los montes del Queguay¨. A raíz del mismo surge la canción de Teresita Minetti ¨Melchora Cuenca¨en su disco ¨Duende¨en 1988 –número 9. Sondor. Melchora queda sin recursos para criar a sus hijos y estuvo en el monte huyendo de los portugueses, realizando tareas humildes como lavar, planchar y tejiendo ponchos para vender en el Queguay, bajo la tutela de Manuel. Se encuentra con Fructuoso Rivera que le pide que le entregue a Santiago dada su situación. Es entonces protegida por su esposa Bernardina Fragoso de Rivera. Santiago queda bajo tutela del Gral. y primer Presidente de la Rpca.-1832. Este lo inicia en la carrera militar hasta llegar al grado de General. Intentaron quedarse también con María la otra hija pero Melchora se negó pues era la única hija que le quedaba para hacerle compañía. Es perseguida hasta que se casa después con José Cáceres. Siguió viviendo en el Queguay hasta 1846 con su hija y nietos y viaja a Concordia para reencontrarse con Santiago, que siguió la carrera militar llegando al cargo de Comandante Gral. En 1850 se entera por su hijo que había muerto Artigas. Hasta ser capturado por Urquiza luego de la batalla de India Muerta.Ella ante la noticia respondió: ¨Mentiras, son mentiras de los enemigos. Pobres mentiras. Ya lo verás llegar por este mismo camino.¨ Estas palabras reflejan un espíritu guerrero que no se rendía y el afecto que aún sentía por el Prócer. Melchora muere cerca de 1870 intoxicada por las emanaciones de un brasero en su habitación. Su hija no estaba con ella como se ha dicho. Fue sepultada en el Cementerio de Concordia. En 1950 en el Centenario del Nacimiento del Prócer el Gobierno uruguayo pide al argentino el envío de los restos de Melchora y sus hijos. Decide que descansen en el Cementerio del Buceo en el Panteón de los ¨Servidores de la Patria¨. Existen daguerrotipos de Melchora y de su hijo Santiago. Ver en Anexos. Fotos. 3. PROYECCION HISTORICA. Mujeres como Melchora tuvieron una presencia activa en su época, pero no han tenido la relevancia que merecen. La tarea de la mujer en ésa época era apoyar al ejército, curar a los heridos y combatían con fiereza. En el éxodo existe una nómina de muchas mujeres acompañando la caravana, y varios de sus hijos nacieron en Purificación. Recordamos en el cuento ¨El combate de la tapera¨ de Eduardo Acevedo Díaz la descripción de Ciríaca una de las chinas que acompañaba al ejército. Allí relata en una parte: ¨…era una criolla maciza, vestida a lo hombre, con las greñas recogidas hacia arriba y ocultas bajo un chambergo incoloro de barboquejo de lonja sobada ¨Estas mujeres hacían una especie de eutanasia a los heridos que agonizaban. También le sacaban pertenencias que les fueran útiles. Wenceslao Varela también hace una descripción de una mujer en su POEMA TITULADO “JULIANA LA TERCEROLA”: ¨…Si van en los carretones heridos, la “Galarcera” se pasa la noche entera haciendo sus curaciones. Recorre las divisiones; va por todos ande quiera. Su chiripá de pollera suele usarlo pa vendar; una Santa pa curar pero peliando, una fiera. GALARCERA. Lanceras que estaban a las órdenes del Gral. Galarza. TERCEROLA. Arma de fuego. Desde las invasiones inglesas, durante el sitio y en la Guerra Grande aparecieron las mujeres defendiendo la ciudad que fue asediada por indios, portugueses, españoles. Esto provocaba desabastecimiento de la ciudad provocando situaciones caóticas. También fueron fieles colaboradoras mujeres del patriciado como Ana Monterroso de Lavalleja y Bernardina Fragoso de Rivera. Ellas fueron custodias y administradoras de sus haciendas mientras sus esposos estaban en el frente de batalla, según surge de documentos - cuenta la historiadora Marcia Collazo. Además criaban a sus hijos y en el caso de Bernardina Fragoso, cuidó a hijos de otras familias necesitadas como hizo con Santiago el hijo de su ¨compadre¨Artigas . Ella y Fructuoso Rivera tuvieron un hijo que muere al poco tiempo de nacer que había sido bautizado en la Iglesia Matriz, siendo su padrino el prócer. Ana Monterroso estuvo cautiva en Ilha Das Cobras en Brasil acompañando a su esposo. Tuvo allí una hija que después fallece. Hay otras mujeres humildes que faltan aquí nombrar cuya tarea resaltó en un mundo dominado por la fuerza varonil. En la lista de mujeres heroicas además de Melchora también figuran Floriana Aires, María Guyunusa – dos charrúas. Otras fueron Victoria la Payadora, Juana Bautista y Soledad Cruz -éstas dos últimas lanceras de Artigas. Dice Claudia Piriz en su blog: ¨ Uruguay sobresale por su temprana legislación de protección a la mujer trabajadora y por la ley de divorcio unilateral sin expresión de causa (1913), así como por la rápida secularización que culminó en la separación de la Iglesia y el Estado en 1917. Tras casi veinte años de acción organizada, en 1932 las mujeres obtuvieron el derecho a voto, siendo Uruguay el segundo país de la región en reconocerlo. Se incorporaron al Parlamento en 1943, pero recién en 1968 una mujer ocupó una cartera ministerial, sólo por un mes.¨ Hoy día tenemos varias Ministras en el Parlamento, que participan activamente en política y éste estado democrático actual también se lo debemos a aquellas humildes luchadoras que como Melchora dieron lo mejor de sí para librar el país del dominio extranjero, arriesgando su vida y su familia. Han dejado su huella, su lucha no ha sido en vano y las conquistas obtenidas han coadyuvado a lograr la independencia que gozamos hoy. Con este pequeño aporte pretendemos que estas mujeres no queden en el olvido. No es una ¨reivindicación de género¨¨es mostrar su cotidianeidad¨ como dice Marcia Collazo. Es resaltar su valentía y sus ganas de sobrevivir en un ambiente peligroso y hostil. Barrán habló de la ¨Historia de la Sensibilidad¨, otra forma diferente de ver nuestra historia. En un contexto histórico inestable ellas también fueron protagonistas ilustres que merecen que hoy las recordemos. Porque la historia se hizo con hombres y mujeres, grandes y pequeños hechos cuyo denominador común ha sido el deseo de la libertad y la identidad como nación. 4. SINTESIS. Melchora fue la valiente compañera de Artigas en su gloria, su derrota y su soledad. El velo de misterio que tiene esta historia forma parte de la leyenda –construida por silencios más que por las voces y en esto tal vez, radica su encanto. Ella forma parte de las luchadoras no reconocidas, las que hicieron patria y que no tienen estatua. Sólo su estatura y su audacia, la convierte en mito. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. CAULA, Nelson. (1999) Artigas Ñemoñare 1. Rosebud Eds. Mvdeo.- pp.169-232. 2. COLLAZO IBAÑES, Marcia.( 2012) Amores cimarrones. Las mujeres de Artigas. Mvdeo. Eds. de la Banda Oriental.-pp.469-554. 3. REBELLA, Juan Antonio.(1981). Purificación. Sede del Protectorado de ¨Los Pueblos Libres¨1815-1818. Mvdeo. M.E.C. Biblioteca Artigas. Col. De Clásicos Uruguayos.vol.163. 4. RIBEIRO, Ana.(2003). El Caudillo y el Dictador. 1ª.ed. – Bs. As.: Planeta.-pp.139 y 142. PAGINAS WEB http://letrasuruguay.espaciolatino.com/klein_fernando/las_mujeres_de_artigas.htm http://www.soloturismo.info/index.php/dondeir/edificios-y-monumentos/paysandu/item/1033-tapera-de-melchora-cuenca.html http://www.artigas.org.uy/archivos/pdf/colaboraciones/Vida%20%EDntima%20de%20Artigas.pdf http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=212098 https://www.youtube.com/watch?v=auS4n8AKgn4 VIDEO. CANCION DE SAMPAYO SOBRE MELCHORA CUENCA http://culturaroja.blogspot.com/2007/01/anibal-sampayo.html. LETRA DE LA CANCION. http://www.enlacesuruguayos.com/mujeres.htm http://larepublicadelasmujeres.blogspot.com/2011/06/amores-de-artigas.html http://grupo1idiomaespliceo52009.blogspot.com/ http://www.elreporte.com.uy/algo-oculto-sobre-artigas/ www.dramaturgiauruguaya.gub.uy . Armas, Dino.¨Presente, señorita¨ Obra de teatro. http://asociacinpatriticadeluruguay.blogspot.com/. Tiene 2 miembros que son ¨choznos¨ descendientes de Artigas. Sr. Elías D´Atri-Sra.Susana Dalmao de D´Atri. Definición de chozno Sustantivo masculino *Sinónimos: trastatarabuelo. Nieto en cuarta generación, hijo del tataranieto. -¨La Redota¨. Película del 2011 dir. César Charlone. -Blanes, Juan Manuel.¨El Exodo¨Cuadro de Juan Manuel Blanes.

 

 


Comentarios (1)

This comment was minimized by the moderator on the site

mucho texto

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2024